sábado, 13 de agosto de 2011

CLASES SOCIALES Y MERCANTILISMO

12 de agosto de 2011
Clase número 2
Realizó: Gómez Cervantes Sinaí Citlalli y Corona Rivas Margarita
Equipo: Ramírez Ramírez José Elías
                 Orozco Cruz Danyel

Contenido:
1.           Definición de clases sociales
2.           Tipos de clases sociales
3.           Modos de producción (solo los que se vieron en clase)
v    Socialismo
v    Capitalismo
4.           Definiciones y ejemplos de mercantilismo
v    Mercantilismo
v    Mercancía
v    Valor
v    Precio
v    Trabajo
v    Fuerza de trabajo
5.           Información complementaria del cambio del Feudalismo al Capitalismo.
6.           Bibliografía
7.           Tarea







Clases sociales: son grandes grupos sociales diferenciados por el lugar que ocupan en el sistema históricamente determinado, de la producción social. Por su relación con los medios de producción, por su papel en la organización social del trabajo y por el modo de percibir la parte de la riqueza social que disponen.

Tipos de clases sociales:
1.    Explotados o proletario: no son dueños de los medios de producción, y al no ser dueños se ven obligados a vender su fuerza de trabajo.
2.    Explotadores o burgueses: dueños de los medios de producción
3.    Clase media: profesionistas, intelectuales, profesores, etc.

Modos de producción:
1.           Socialismo: basado en la propiedad social, el estado es el dueño de todos los medios de producción, es decir, todos son los dueños de los medios de producción.
2.           Capitalismo: basado en la propiedad privada, en la explotación de la clase de los obreros asalariados por la clase capitalista; determinado por el poder adquisitivo.
·                      Dinero x mercancía = más dinero

Definiciones y ejemplos del mercantilismo.
1.           Mercantilismo: es el intercambio de mercancías.
·                    Mercancía x mercancía
2.           Mercancía: es el producto creado con destino al cambio y valor de uso.

Ejemplo 1.

1 tela de color
equivale a…
2 costales de trigo
1 tela de color
equivale a…
4 costales de maíz
1 costal de trigo
equivale a…
1 costal de maíz


3.           Valor: cantidad de trabajo invertido en la producción
4.           Precio: es la traducción del valor en dinero

Ejemplo 2.
A Mano
A máquina
Telas de color
Tiempo de producción
Dinero invertido
Tiempo de producción
Hilar la tela
2 horas
2 pesos
25 minutos
Hacer la pintura
2 horas
2 pesos
2 horas
Pintar la tela
1 hora
1 peso
5 minutos
Total
5 horas
5 pesos
2:30 horas
$ 2.50
1 hora = 1 gramo de oro = 1 peso
1 gramo = 1 peso
5.            Trabajo: actividad que se realiza para producir
6.           Fuerza de trabajo: máxima cantidad de trabajo que un trabajador puede hacer.

Ejemplo 3.
Salario: $2,400
Jornada de trabajo: 8 horas x 6 días=192 horas al mes
1 minuto=1 tela de color
1 hora de trabajo=60 telas
40 horas de trabajo=2400 telas= $2,400
192 horas de trabajo=11,520 telas= $11,520
1 tela=1 peso

Información complementaria.
En la época del feudalismo fue desarrollándose gradualmente la producción mercantil, se extendieron los oficios en las ciudades y los productos de la economía campesina se vieron atraídos cada vez más a la órbita del cambio. La producción de los pequeños artesanos y campesinos, basada en la propiedad privada y en el trabajo personal y que crea productos destinados al cambio, se llama Producción Mercantil Simple.
El fraccionamiento político del feudalismo representa un gran obstáculo para el desarrollo de la producción mercantil. Los señores feudales imponían a su antojo toda clase de gabelas a la importación de mercancías, percibían tributos de todas las mercancías que cruzaban por sus dominios, y ponían con ello serias trabas al desarrollo del comercio.
El incremento de la producción artesanal y agrícola y el desarrollo de la división de trabajo entre la ciudad y el campo vinieron a reforzar los nexos económicos entre las diferentes regiones dentro de cada país, contribuyendo a la formación del mercado nacional. Este mercado sentó a su vez, las premisas económicas para la centralización del poder del Estado. La naciente burguesía estaba interesada en la desaparición de las barreras feudales y era partidaria de la creación de un estado centralizado.
Los reyes apoyándose en los vasallos de sus vasallos y en las ciudades que iban en ascenso, dieron golpes decisivos a la nobleza feudal reforzando con ello su dominación. La superación del fraccionamiento feudal y la creación de grandes estados centralizados facilitaron el nacimiento y el desarrollo de las relaciones capitalistas. A la aparición del tipo de economía capitalista contribuyó también en gran medida la formación del mercado mundial.
Al aparecer el comercio y mercado mundiales, los oficios no bastaban ya para satisfacer la demanda de mercancías. Y ello aceleró el paso de la pequeña producción artesanal a la gran PRODUCCIÓN CAPITALISTA.
El paso del Feudalismo al Capitalismo se operó por medio de revoluciones burguesas. La burguesía se aprovechó de la lucha de los campesinos contra los terratenientes para acelerar el hundimiento del feudalismo.


Bibliografía:
S/a, Manual de Economía Política. Academia de ciencias de la URSS, México, Grijalbo,1959, pp. 49-55.

Tarea para la próxima clase
  • Mandar mail a: nitusha2005@yahoo.com; en el asunto poner: ESH3, tu nombre y la hora (13:00 horas) para que la profesora registre tu correo.
  • Para los compañeros que irán a la obra de teatro, identificar los tres textos vistos en ESH2, a los que hace alusión dicha obra.
  • Leer el texto de Cockcroft, James D., “Cap. 3. De la dictadura a la revolución” en La esperanza de México. Pp. 103-137.


v  Para hacer la bitácora, seguir los siguientes pasos:
v  Si quieres agregar información: ve a la opción ACCEDER, que está en la parte superior derecha de la página.
v  Les van a pedir:
Ø  Correo electrónico: nitusha2005@gmail.com
Ø  Contraseña: historicos3
v  Si quieres subir información, haz clic en la opción NUEVA ENTRADA.
v  Poner título e información, opción PUBLICAR ENTRADA, VER ENTRADA.
v  Si quieres corregir o modificar algo NO lo borren, lo tienes que tachar y en otra entrada explicar el por qué se tachó la información.
v  Si tienes algún problema (técnico) escribirle a la compañera Lluvia al correo: saori_mng07@hotmail.com, ella te ayudará.

1 comentario:

  1. Revisión de bitácora por el equipo 3
    12 de agosto de 2011, Clase número 2
    Clases sociales y mercantilismo.

    Notamos que en la información complementaria no lleva una secuencia, se limitan a decir conceptos, y no dan la idea central, es decir, “la transición del feudalismo al capitalismo”. Además no tiene conclusión y por tanto, no se entiende la idea central de lo visto en clase. Inclusive no hay separación de una idea con otra.

    ResponderEliminar