jueves, 25 de agosto de 2011

Exposición de los proyectos gestados durante el periodo revolucionario

México, D.F.  23 de agosto del 2011    Sesión Número 7

Equipo número 5

Integrantes:
Héctor Apolinar Cruz
José Manuel  Pacheco Crispín 
Valeria Cruz García
Ana Laura Arámbula Delgado

I.TEMAS VISTOS

 -En esta sesión se comenzó con la exposición de los diversos proyectos que se gestaron durante el periodo revolucionario:
 Plan de San Luis Potosí (1910),
Plan de Ayala (1911),
 Programa del Partido Liberal,
 Manifiesto del 23 de Septiembre de 1911 (1911),
 Plan de Guadalupe (1913),
 Plan Agrario Villista (1915)

II. INFORMACIÓN MANEJADA

La información más relevante en cuanto a las exposiciones, fue principalmente que los diversos equipos expusieran los datos necesarios para que en lo consiguiente se pudiera contextualizar e identificar cada uno de los movimientos revolucionarios así como sus proyectos, en cuanto a datos generales de cada proyecto es decir fecha de decreto y lugar, las principales demandas, así como  quienes eran los firmantes para finalmente  mencionar si el proyecto se trataba de un proyecto burgués o proletario.
Nota: Proyecto burgués se refiere a la identificación del plan a favor del sector privilegiado, por ejemplo contextualizando, derrocar a Díaz del poder para poner a otro y continuar con un modelo similar de gobierno que beneficie a  las clases privilegiadas (clero, clase capitalista..etc.)

Proyecto proletario es un término para identificar a un plan y situarlo bajo características que cumplan con las demandas de la clase proletaria y campesinado  y además  que ponga fin a los beneficios de la clase privilegiada, para que posteriormente la clase baja (proletariado y campesinado puedan adquirir derechos que satisfagan sus necesidades sociales y humanas.

Transcripción de lo que se dijo en clase (Fragmento)
Tomado del compañero José Manuel Pacheco Crispín

Equipo que representa el movimiento de Madero

Nosotros representamos a los industriales, terratenientes, a la clase media y a la pequeña burguesía. Este movimiento es comandado por Francisco I. Madero, es burgués terrateniente y en su campaña electoral él propone promesas a los campesinos, que es restituir las tierras, aumento a los salarios y una jornada digna para los trabajadores.

Primero es rechazar la reelección del presidente Porfirio Díaz, Convocando a toda la gente el 20 de noviembre a las 6:00 pm a que tomen armas para estar en contra y quitarlo del poder, entonces él obviamente suba como presidente provisional.

Su proyecto dice que las tierras van a ser entregadas a todas aquellas personas a las que se les quitó y que van a ser incentivadas. También todas las personas que no estén de acuerdo con lo que se plantea, van a ser presos, van a ser juzgados.

Nuestro plan también dentro de lo que se plantea, no porque maten a uno de nosotros, también lo vamos a matar, a menos de que sea Díaz o alguno de sus aliados.

Comenta la maestra:
Díaz ya no tiene forma de seguir en el poder.

Utiliza como mayor eje al pueblo, lo que hace Madero es convocar al pueblo para que luchen contra el gobierno de Porfirio Díaz con la promesa de que se les va devolver las tierras que les fueron arrebatadas durante la dictadura.

No quieren que cambie el sistema de gobierno. Hacen las promesas a los campesinos porque saben que el pueblo campesino es mayor.

Equipo que expone al partido liberal mexicano

Quienes participaron fueron:
El presidente Ricardo Flores Magón, Juan Saravia (vicepresidente), Antonio Villa real (secretario), Enrique Flores Magón (tesorero), Gerardo Rivera (vocal), Manuel Saravia.   

Este programa es del proletario, porque el programa liberal lo que quiere es terminar con la figura del presidente, no quiere sacar a Díaz y poner a otro.

Movimiento villista

Es un movimiento obrero. El decreto que se elabora es en 1915, con la finalidad que haya equilibrio en la repartición de tierras, él decía que debido a la gran desigualdad de la repartición de las propiedades territoriales de miles de campesinos, obreros, jornaleros, quienes han estado sujetos a la dependencia de los terratenientes.

Debe haber un documento del cual pueda establecer en cuanto a las tierras, sin embargo, no debiera contener más de los principios generales en el que se forma la reforma agraria.

Dejando que sus estados en uso de su soberanía coloquen esas bases a sus necesidades locales porque la variedad de los suelos, las condiciones agronómicas de cada región requieren diversas aplicaciones particulares de las bases.


Plan de San Luis Potosí.
(5 de Octubre de 1910)
“…Madero dio a la luz su plan revolucionario y un manifiesto al pueblo mexicano en los que expuso, con sus agravios, los lineamientos de la revolución. En una parte del referido manifiesto reconoció, como una traición al pueblo, el no ponerse al frente de sus conciudadanos para obligar al general Díaz, por las fuerzas de las armas, a respetar la voluntad nacional. Y en el plan de San Luis, fechado el 5 de octubre de 1910, declaró nulas las elecciones para presidente y vicepresidente de la República, magistrados a la suprema corte de justicia de la nación, diputados y senadores, efectuados en junio y julio de ese año, determinando las normas de organización política y militar revolucionarias, y fijando, el 20 de noviembre del propio año, como la fecha indicada para iniciar la revolución.

De todos los artículos de ese plan, sólo el tercero revistió mayor importancia, pues aunque no fuera sino en forma moderada aludió, con carácter restitutivo, el problema agrario. Es cierto que este artículo no penetró en el fondo de las cosas, pero fue, a pesar de su aspecto moderado, el que arrastró mayor contingente de hombres a la lucha revolucionaria.”1

Plan de Ayala
(28 de noviembre de 1911)

“...el jefe suriano no tuvo ya nada que esperar y dio a conocer el 28 de noviembre de 1911, su famoso plan de Ayala, el histórico documento que serviría de base agraria a la revolución y que, en sus artículos 6,7,8,9, declaraba: “Como parte adicional al plan que invocamos, hacemos constar: que los terrenos, montes y aguas que hayan usurpado los hacendados, científicos o caciques a la sombra de la tiranía y la justicia venal, entraran en posesión de estos bienes inmuebles y desde luego, los pueblos o ciudadanos que tengan sus títulos correspondientes a esas propiedades, de las cuales han sido despojados, por la mala fe de nuestros opresores, manteniendo a todo trance, con las armas en la mano, la mencionada posesión, y los usurpadores que se consideren con derecho a ellos, lo deducirán ante tribunales especiales que se establezcan al triunfo de la revolución.
“En virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos mexicanos, no son más que dueños del terreno que pisan, sufriendo los horrores de la miseria, sin poder mejorar en nada su condición social, ni poder dedicarse a la industria o a la agricultura, por estar monopolizadas por unas cuantas manos las tierras, montes y aguas, por esta causa se expropiarán previa indemnización de la tercera parte  de esos monopolios, a los poderoso propietarios de ellas, a fin de que los pueblos y ciudadanos de México obtengan ejidos, colonias, fundos legales para pueblos y campos de sembradura o de labor, y se mejore en todo y para todo la falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos.
“Los hacendados, científicos o caciques que se opongan directa o indirectamente a este Plan, se les nacionalizarán sus bienes y las dos terceras partes que a ellos les correspondan, se destinarán para indemnizaciones de guerra, pensiones para las viudas y huérfanos de las víctimas que sucumban a la lucha por este plan.

“Para ajustar los procedimientos respecto a los bienes antes mencionados, se aplicarán leyes de desamortización y nacionalización, según convenga, pues de norma y ejemplo pueden servir las apuestas en vigor por el inmortal Juárez, a los bienes de los eclesiásticos, que escarmentaron a los déspotas y conservadores que en todo tiempo han pretendido imponernos el yugo ignominioso de la opresión y el retroceso.”
Bastante moderado era el plan de Ayala, pero daba ya, al nuevo movimiento armado, características agrarias bien definidas. Zapata fijó su atención en la personalidad de Pascual Orozco para que actuara como jefe de la revolución campesina, dirigiéndose a él en el sentido indicado. Orozco oyó al enviado de Zapata, le hizo algunas recomendaciones para el caudillo del sur, pero aplazó su decisión.”2

El plan de Guadalupe
(26 de marzo de 1913)

“Impelido por la presión del enemigo, Carranza salió de Saltillo, ya en abierta pugna con las fuerzas huertistas. Lo acompañaban un grupo de oficiales jóvenes de las fuerzas irregulares del Estado y algunas tropas del mismo origen. El día 26 de marzo, en la hacienda de Guadalupe, se discutió y se aprobó el documento que serviría de base a la revolución y tomó el nombre de plan de Guadalupe.
La discusión presidida por Lucio Blanco, se tornó animada. En medio de ella “…empezaron las propuestas para agregar el proyecto del señor Carranza, lineamientos agrarios, garantías obreras, reivindicaciones y fraccionamientos de latifundios, absolución de deudas y abolición de tiendas de raya”. No obstante, prevaleció el criterio de polarizar todas las fuerzas nacionales en contra de Huerta el usurpador. Por tanto, el plan de Guadalupe no tuvo sino un contenido estrictamente político, desconociendo a Huerta como presidente de la República, a los poderes legislativo, y judicial de la federación, así como a aquellos gobiernos de los estados que después de treinta días de publicado este plan reconocieran aún a los poderes federales. Proclamaba, además, como primer jefe del ejército constitucionalista al propio Carranza, quien una vez que fuera ocupada la ciudad de México se encargaría interinamente del poder ejecutivo de la nación, y convocaría, al consolidarse la paz en el país, a elecciones generales.
Firmaban este plan los jefes y oficiales presentes en la hacienda de Guadalupe, a los que se unieron otras pertenecientes a la guarnición de Piedras Negras. Con esta bandera, iba Carranza a emprender la gran cruzada de rehabilitación nacional y a poner a prueba al pueblo mexicano.”3

Ley agraria villista
(24 de mayo de 1915)

“Desvinculado del gobierno convencionista, Villa, quiso, como era natural, darle a su facción una arma ideológica capaz de medirse, en su lucha contra el carrancismo, con los principios agrarios adoptados por éste. Por eso el 24 de mayo de 1915, apoyándose en el decreto del 12 de febrero del mismo año, dio a la publicidad una ley en la que subrayaba “la gran desigualdad en la distribución de la propiedad territorial” que había traído como consecuencia la servidumbre de la gran mayoría mexicana a una minoría terrateniente. Y como las tierras habían sido arrebatadas a sus legítimos dueños y centralizadas en manos improductivas, Villa, igual que Carranza, decretaba el fraccionamiento de la tierra hasta que bastara para llenar las exigencias. También se refería a la asignación de bosques, manantiales, corrientes o depósitos de agua a cada poblado.”4

Programa del partido liberal (fragmentos)
(1 de julio de 1906)

“El partido liberal lucha contra el despotismo reinante en nuestra patria…”
“Los ciudadanos deben comprender que las simples declaraciones de principios por muy altos que  éstos sean, no bastan para formar buenos gobiernos y evitar tiranías: lo principal es la acción del pueblo, el ejercicio del civismo, la intervención de todos en la cosa pública.

“Las manifestaciones del pensamiento deben ser sagradas para un gobierno liberal de verdad: la libertada de palabra y de prensa no deben de  tener restricciones que hagan inviolable al gobierno en ciertos casos y que permitan a los funcionarios ser indígenas y corrompidos…

“La instrucción de la niñez debe reclamar muy especialmente los cuidados de un gobierno que verdaderamente anhele el engrandecimiento de la patria…Si queremos que nuestros hijos guarden incólumes las conquistas que hoy para ellos hagamos, procuremos ilustrarlos y educarlos en el civismo y en el amor a todas la libertades…

“El enseñar rudimentos de artes y oficios en las escuela acostumbra al niño a ver con naturalidad el trabajo manual, despierta en el la afición a dicho trabajo y lo prepara desarrollando sus aptitudes, para adoptar más tarde un oficio, mejor que emplear largos años en la conquista de un título…

“Gracias ala dictadura de Porfirio Díaz, que pone el  poder al servicio de todos los explotadores del pueblo, el trabajador mexicano ha sido reducido a la condición más miserable: en dondequiera que presta sus servicios es obligado a desempeñar una dura labor de muchas horas por un jornal de unos cuantos centavos.

“En más deplorable situación que el trabajador industrial se encuentra el jornalero del campo, verdadero siervo de los modernos señores feudales. Por lo general, esos trabajadores tienen asignados un jornal de veinticinco centavos o quizá menos; pero los amos, y sólo para que no se mueran de hambre, les proporcionan algo de maíz y frijol y alguna otra cosa que les sirva de alimento…

“El trabajador no es ni debe ser en las sociedades una bestia malicenta, condenada a trabajar con sus manos cuanto existe para beneficio de todos; es el productor de todas las riquezas y debe tener los medios para disfrutar de todo aquello que los demás disfrutan…”5

“Firmados: Presidente, Ricardo Flores Magón y otros”.

Manifiesto del 23 de Septiembre de 1911 (Fragmentos)
El Manifiesto del 23 de septiembre de 1911 es un documento redactado por la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano cuyos dirigentes son Ricardo Flores, Librado Rivera, Anselmo L. Figueroa y Enrique Flores Magón, que representaban una postura abiertamente anarco comunista orientada a conquistar libertad política, económica y social durante la Revolución Mexicana.

La forma de pensar y de actuar de Ricardo Flores Magón, aunado a la actitud de Francisco I Madero, motivaron a que este primero se diera a la tarea desde el exilio en el cual se encuentra y al ver que con el triunfo del levantamiento armado del 20 de Noviembre de 1910 el segundo personaje se había vuelto más popular y poderoso de México, el primero se encargo de desenmascararlo, en Regeneración del año de 1911, en donde Flores Magón lanza la siguiente interrogación: ¿Que quieres Madero? Y esta es su respuesta:

“Quiero lo que he querido siempre: ser presidente de la República, esto es, estar en condiciones de poder aumentar más todavía su enorme capital, pues ese individuo es millonario. Para conseguir su propósito, Madero ha recurrido a toda clase de malas artes: el engaño, la adulación, a las masas, la intriga, la hipocresía y por fin, el crimen, porque crimen es tomar la parte del tirano para desarmar y aprisionar a los defensores de la Libertad”7.

Ante tal actitud de Madero es la reacción de Magón y en el Manifiesto del 23 de Septiembre es clara la posición de Magón:

“…para que los pobres no aspiren a los goces de la tierra y constituyan un peligro para los privilegios de los ricos, prometen a los humildes, a los mas resignados, a los más pacientes, un cielo que se merece en el infinito, mas allá de las estrellas que se alcanzan a ver…”8

Estas son solo algunas líneas que se encuentran en el manifiesto en las cuales queda asentado cual es la forma de pensar de Ricardo, y que intenta llevar a la practica con muy poca fortuna.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Mexicano: La junta organizadora del Partido Liberal Mexicano ve con simpatía vuestros esfuerzos para poner en práctica los altos ideales de emancipación política, económica y social, cuyo imperio sobre la tierra pondrá a esa ya bastante larga contienda del hombre contra el hombre, que tiene su origen en la desigualdad de fortunas que nace del principio de la propiedad privada.



…MEXICANOS: El partido Liberal Mexicano reconoce que todo ser humano, por el solo hecho de venir a la vida tiene derecho de gozar de todas y cada una de las ventajas que la civilización moderna ofrece, porque esas ventajas son el producto del esfuerzo y del sacrifico de la clase trabajadora de todos los tiempos.



…El Partido Liberal Mexicano reconoce que la autoridad y el clero son el sostén de la iniquidad capital y, por lo tanto, la junta organizadora del Partido Liberal Mexicano ha declarado solemnemente guerra a la autoridad, guerra al capital, guerra al clero.

…Estos primeros actos de expropiación han sido coronados por el más risueño de los éxitos, pero no hay que limitarse a tomar sólo posesión de la tierra y de los implementos de agricultura: hay que tomar resueltamente posesión de todas las industrias por los trabajadores de las mismas, consiguiéndose de esa manera que las tierras, las minas, las fábricas, los talleres, las fundiciones, los carros, los ferrocarriles, los barcos, los almacenes de todo género y las casas queden en poder de todos y cada uno de los habitantes de México, sin distinción de sexo.



Los liberales  no han dejado caer las armas a pesar de los tratados de paz del traidor de Madero con el tirano Díaz, y a pesar también, de las incitaciones de la burguesía, que ha tratado de llenar de oro sus bolsillos, y esto ha sido así, porque los liberales somos hombres convencidos de que la libertad política no aprovecha los pobres, sino a los cazadores de empleos; y nuestro objeto no es alcanzar empleos ni distinciones, sino arrebatarlo todo de las manos de la burguesía, para que todo quede en poder de los trabajadores.



“…es preciso que los trabajadores tengan en sus manos la tierra y la maquinaria de producción, y sean ellos los que regulen la producción de las riquezas atendiendo a las necesidades de ellos mismos”9.



¡A la lucha!; a expropiar con la idea del beneficio para todos y no para unos cuantos, que ésta guerra no es una guerra de bandidos, sino de hombres y mujeres que desean que todos sean hermanos y gocen, como tales, de los bienes que nos brinda la naturaleza y el brazo y la inteligencia del hombre, con la misma condición de cada quien de dedicarse cada quien a un trabajo verdaderamente útil.



La libertad y el bienestar están al alcance de nuestras manos. El mismo esfuerzo y el mismo sacrificio que cuesta elevar a un gobernante, esto es, un tirano, cuesta la expropiación de los bienes que detentan los ricos. A escoger, pues: o un nuevo gobernante, esto es un nuevo yugo, o la expropiación salvadora y la abolición de toda imposición religiosa, política o de cualquier otro orden.

¡Tierra y Libertad!

1)Estando en la ciudad de los Ángeles, estado de California, Estados Unidos de América, a los 23 días del mes de septiembre de 1911.

Ricardo Flores Magón
Librado Rivera
Anselmo L. Figueroa
Enrique Flores Magón6

Láminas presentadas durante la exposición 
 
 















III. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1 Mancisidor, José, “Historia de la Revolución Mexicana”, Alfaro hnos, S.A.,      México, 1974, p.103

2 Ibíd. p. 170
3 Ibíd. p.242
4Ibíd. p.285
5 Basurto Miranda, Ángel,"La evolución de México", Herrero, S.A., México, 1966 p. 450
6 Copia del manifiesto del 23 de septiembre de 1911
7 Camareno Rodríguez, Francisco, Ricardo Flores Magón,”El Prometeo de los trabajadores mexicanos”, Fontamara, México, 2005. p 31.
8 http//mediosypoliticaenmexico.blogsspot.com/2009/09/manifiesto-del-23-de-septiembre

IV. LECTURAS Y TAREAS PARA LA SIGUIENTE SESIÓN

Se leerán las bitácoras de los días  23 y 26 de agosto.
*Es necesario obtener  la siguiente lectura que se encuentra en copi laser:
Meyer, Lorenzo., “El primer tramo del camino” en Historia General de México, El Colegio de  México, México, 1988, p 1185-1226.
(Se sugiere hacer reporte de lectura)
Es recomendable leer toda la lectura, aunque para la siguiente sesión sólo es necesario que se lea de la página 1185-1204.

Nota: no se debatió con respecto a los proyectos presentados y nadie respondió a la pregunta de la maestra con relación a la obra de teatro, ¿Por qué están los reclamos de la Selva Lacandona?


 

lunes, 22 de agosto de 2011

Exposición Documental "De la Revolución a la Modernidad".

Clase # 6
Equipo cuatro integrantes   personajes
José Alberto Palomino, Lluvia Atenas Ruíz, Anaid  Pérez, Ana cari Mendoza, Maricruz Carrillo, Miguel Ángel Castellanos
En esta sesión la profesora nos puso una película, la cual retoma la historia desde el año 1876, después cuenta de la perdida del territorio nacional, que en este caso fue Texas. Se nombra el ascenso a la presidencia de un gobernador austriaco y la destitución del mismo pudiendo acceder al puesto Benito Juárez el cual muere de un paro cardiaco en el año de 1872 asciende al poder el general Porfirio Díaz, que si bien era considerado un héroe por la batalla del 5 de mayo, consideraba que México debería ser gobernado con mano dura.
La película cuenta que el general Porfirio Díaz para estabilizar al país se valió de dos armas que en este caso fueron el ejercito nacional y una policía rural, los cuales fueron llamados los rurales. Díaz tenía un dicho o pan o palo, de tal manera que a sus opositores los mandaban a arrestar, en su mayoría eran muertos bajo el mandato de la ley fuga, la cual consistía en que si un preso quería escapar se le podía disparar, por lo cual en su mayoría eran muertos al instante por otra parte los que lo apoyaban eran muy bien remunerados, la gran parte de ellos eran caciques locales, estos caciques manejaban los lucrativos monopolios de el licor, el juego y la trata de blancas.
A principios del siglo XX los capitalistas en su mayoría estadounidenses y europeos vinieron atraídos por la mano de obra barata y las grandes concesiones dadas por el presidente, éste se encontraba dispuesto a hacer cualquier cosa para atraer el capital extranjero.
Con la inversión extranjera se pudo acelerar el crecimiento y manutención de minas, fabricas y ferrocarriles, México se encontraba avanzando hacia la era industrial, pero no era México el más beneficiado si no las compañías extranjeras que eran las que estaban explotando al país.
Para 1910 Porfirio Díaz construyo líneas ferroviarias, expandió carreteras, trajo el cine a México y expandió los puertos marítimos atrayendo así la mirada de comerciantes en alta mar. Con todos estos avances México tuvo un gran crecimiento económico, pero solo algunos pocos tenían grandes fortunas, en su mayoría la población mexicana se encontraba en una gran pobreza, después con las políticas de hacienda esta diferenciación se hizo más marcada.
La película nos dice que para 1910 la distribución del territorio nacional se encontraba repartido entre 800 ricos hacendados que controlaban el 90% de las tierras, 96 millones de acres equivalentes a la 5ta parte del territorio nacional eran pertenecientes a 17 personas y 4 personas eran dueñas de 30 millones de acres en el sur de Baja California y una persona era dueña de 20 millones de acres al note de México, por otra parte los campesino solo acumulaban deudas y eran obligados a trabajar cada ves mas.

Díaz se justificaba la opresión con los argumentos que le daba su grupo personal de asesores intelectuales también llamados “los científicos”, quienes habían adoptado la teoría del darwinismo social, México entro en una fase de cambios y tomo a Europa como un modelo de sus teorías sociales y de su gusto estético, motivo por el cual la cuidad de México fue remodelada bajo los patrones europeos, incluso se adoptaron las modas y las costumbres.
Más tarde comenzara un movimiento el cual estará liderado por tres hombres un humilde comerciante de caballos, un bandido y un terrateniente, los cuales dan comienzo a la revolución mexicana, en 1910 Porfirio Díaz se intenta reelegirse por sexta vez, pero su régimen se encontraba debilitado era sustituido por el descontento entre el campesinado, los problemas laborales y la enorme insatisfacción de la clase media.
Francisco I. Madero, liberal hacendado algodonero de Coahuila, era conocido por la gente como el apóstol de la democracia. En una manifestación de 30 mil hombres liderados por Francisco I. Madero a las afueras del palacio nacional, Díaz en respuesta no solo encarcelo al hacendado y a 5 mil de sus hombres, sino que también proclamo su triunfo electoral y aseguro que madero solo había recibido 197 votos. Después de salir de la cárcel Madero huye a Texas y envió a Díaz un comunicado en el cual desconoce su gobierno y llama al pueblo a las armas.


En Chihuahua un famoso bandido “pancho villa” oyó la llamada revolucionaria, y congrego un ejército de hombres en su mayoría vaquero, forajidos y mineros y se unió ala sublimación. Al sur un humilde comerciante de caballos de nombre Emiliano Zapata organizaba un ejercito con los campesinos a los cuales los hacendados habían dejado sin tierras, el idealismo de Zapata se encontraba consagrado a recuperar las tierras que a su modo de ver habían sido robados a los pobres, Zapata quería dividir los grandes altos y devolver las parcelas a los cultivadores. Los campesino liderados por Zapata ciegos por la ira causaron grandes destrozos quemaron las haciendas mataron a los dueños  y recuperaron sus tierras a filo de machete y punta de rifle “no nos agrada lo que nos pagan los ricos no nos alcanza ni para comer ni vestirnos quiero que todos tengan su porción de tierra para que la puedan cultivar y cosechar” Emiliano Zapata.
Con los hombres de villa y Zapata apunto de reunirse miles de rebeldes atestaron la plaza de la constitución pidiendo la renuncia de Porfirio Díaz, el ejercito general comenzó a disparar y mato a 200 personas, pero la gente se negaba a dispersarse, finalmente Porfirio Díaz después de 30 años en el poder abandono el país y declaro “Madero a soltado un tigre ahora veremos si puede controlarlo”.
Emiliano Zapata le pedía que entregara a los campesinos las tierras que estos habían recobrado con sangre, pero Madero que también era un hacendado se rehusaba, Zapata se sintió indignado y considero a Madero un traidor hacia los pobres, “declaramos a Francisco I. Madreo incapaz de darse cuenta de las promesas de la revolución, es un traidor a los principios que le han permitido subir al poder” Emiliano Zapata.
En 1913 el fuego de la revolución empezaba a resurgir por todo México en el sur el ejercito de Zapata causaba grandes destrozos decidido a derrocar al presidente Madero, quien se había negado a dar las tierras a los cultivadores, Madero carecía de los ideales que inspiraban a los pobres, sus propios seguidores en la ciudad de México comenzaron a abandonarlo, más tarde en febrero de ese año un grupo de jefes militares retirados planeo un golpe y ataco el palacio nacional, las tropas fieles al gobierno contra atacaron e hicieron retroceder a los rebeldes hasta un viejo arsenal ubicado a unas cuantas cuadras del palacio nacional. 
En medio del caos el general Victoriano Huerta traiciono a Madero, lo hizo fusilar y luego asumió el mismo el cargo de jefe máximo de la nación. Pancho villa quien se encontraba en Texas en ese momento enfureció al saber la noticia y cruzo a caballo las turbias aguas del rio bravo con un grupo de hombres que después se convertirían en el corazón de un gran ejército. En Coahuila el estado natal de madero, el gobernador Venustiano Carranza también acepto el reto y se proclamo primer jefe de la revolución, Carranza un viejo terrateniente tenia un pequeño pero bien equipado ejercito y juro vengar la muerte de Madero. En el sur el ejército de Zapata avanzaba y combatía al que le negara los derechos de sus tierras ancestrales, la sangre corría por los campos.
En el mismo año el presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson ordeno un embargo de armas hacia México, cuando esto resulto inútil para derrocar a huerta Wilson decidió hacerlo claudicar a la fuerza luego de declarar que iba a enseñar a los mexicanos a elegir mejores hombres ordeno la captura del puerto de Veracruz. México se opuso a esta intervención y como muestra de su disgusto destrozaron la estatua de George Washington y amarraron la bandera de Estados Unidos a la cola de los asnos y también las usaron para barrer las aceras de la calle. A pesar de la oposición unánime de la intervención de Estados Unidos, era poco lo que podía hacer Huerta para detener la sublevación, los tres ejércitos revolucionarios incluyendo la fuerte división del norte de Pancho Villa con 17 mil hombres se acercaban a la capital.
Carranza era un hombre totalmente opuesto a su aliado Pancho Villa, era alto, distinguido, de blanca barba y usaba anteojos de color, él ere un rico terrateniente no se parecía a Zapata o a Villa y era improbable que llegara a ser el líder de una revolución de las masas, sin embargo su ejercito estaba mucho mejor armado y eran mucho más disciplinados que la fuerza de los generales más populares.
Huerta a finales de 1914 al darse cuenta que no podía detener a las distintas líneas que le hacían oposición huyo hacia el exilio en España y Carranza asumió la presidencia y pronto recibió el apoyo de estados Unidos.
En 1915 Carranza se movilizo buscaba una victoria decisiva contra Pancho Villa para consolidarse en el poder, Villa nunca había perdido una batalla pero el ejercito de Carranza con asesores alemanes y al mando del general Álvaro obregón utilizo tecnología moderna y los bandidos y campesinos de Villa debieron enfrentar ametralladoras, trincheras y alambre de púas, durante todo el año de 1915 Villa enviaría a sus hombres a tratar de vencer el fuego de las ametralladoras lo cual resultaría igual que mandarlos al paredón. Su ejercito había sido diezmado Villa volvió nuevamente a las montañas a ocultarse como lo había echo antes preparado para vengarse de los estadounidenses que lo habían abandonado.
El 9 de marzo de 1916 saqueo Columbus nuevo México, quemo el pueblo y mato a 16 estadounidenses. Villa se volvió un asesino a sangre fría para los estadounidenses, estados unidos mando un grupo de 6 mil unidades de la caballería, Villa se hizo perseguir por 10 meses, la persecución termino con la carrera revolucionara de Villa, el poderoso líder volvía a ser un prófugo de la ley, con Villa fuera del juego Carranza solo necesitaba eliminar a Zapata para consolidarse  el poder y dar fin a la revolución.                                                                                                                                                                                                                                                                                                              
En 1919 Zapata llego a caballo a una hacienda para arreglar una tregua con la guardia de Carranza que eran llamados “los federales” donde fue recibido en la puerta por una guardia de honor los cuales le dispararon y murió al instante.
En 1920 la revolución llega a su fin y Carranza es derrocado por su máximo jefe militar el general Álvaro obregón después de tantas batallas el país había perdido 1 millón y miedo de sus habitantes. Luego de 10 años de caos obregón instaura una paz y una estabilidad que México tenia mucho que no disfrutaba, obregón y sus sucesores demostrarían se hábiles políticos y reformadores. Se crea un nuevo partido político que monopoliza el poder político y le da a México un sentido de estabilidad y orden llamado PRI.
En 1938 el PRI estaba decidido que las riquezas de los campos petroleros se quedaran en el arca nacional, el gobierno quedaría el control de la producción del crudo  y expulsaría a los extranjeros. A pesar de las grandes ganancias por la gran producción de petróleo al año aun se encontraba muy marcadas diferencias sociales, uno de los beneficiados por esta producción fue el PRI.
En el año de 1968 se inauguran los juegos olímpicos de verano la ciudad de México es la anfitriona con la atención del mundo sobre México,  los estudiantes de la universidad nacional se congregan en la plaza de Tlatelolco para protestar por los monopolios controlados por el poder político y el estado responde como ya lo había echo antes con puño de hierro.
  México un recorrido por la historia, hecho en México, duración 45min.







INFOMACIÓN COMPLEMENTARIA
  Pofirismo
En 1982, en los momentos que Díaz tenía ante si los problemas de su tercera reelección, se produjo en el seno de su administración un hecho político que habría de tener gran importancia en el futuro: la creación del partido llamado Partido científico. Por el habito tradicional de designar con ese nombre a todo grupo o corriente que surgía en la política: pero en realidad, nunca se consolido como un autentico partido, ni por sus métodos de trabajo. Fue simplemente una camarilla incrustada en el aparato gubernamental y en la esfera de los negocios
De los muchos redactores de la libertad que se transformaron en ideólogos del porfiriato Justo Cierra, el más brillante de todos, redacto el manifiesto de la convención nacional liberal a favor de la reelección, el cual apareció firmado el 23 de abril de 1892.
Los científicos se dividían en dos corrientes, la dirigida por Rosendo Pineda, quien desde la secretaria particular de gobernación movía sus peones en el tablero de la política nacional y la conducida por José Ives Limantour, con su centro de operaciones en el ministerio de hacienda. Díaz permitía y estimulaba las diferencias entre los amigos de Pineda y los de Limantour y adoptaba en el interior mismo del gobierno la formación de un pequeño grupo que se distinguía por su animosidad  contra los científicos. Era esta la minoría integrada por Joaquín Baranda, ministro de justicia.

PROBLEMÁTICA POLITICA DEL PORFIRIATO
La creciente oposición al régimen porfiriano que surgió a lo largo de las diversas capas de la sociedad después de iniciarse el siglo XX, especialmente en los estados del norte de la república, engendro movimientos de oposición a nivel nacional por primera vez desde la dictadura de Díaz.
La crisis política era el resultado de la sostenida renuencia de Díaz a nombrar un suceso. La confusión resultante fue lo que hubo de iniciar la balanza en favor de la revolución. El deseo de Díaz de dividir a la oposición, y probablemente la subestimación que tenia del descontento existente en el país, dieron a sus adversarios cierto margen para maniobrar a nivel local y nacional en el periodo de 1908-1909. Ese margen de libertad, por supuesto, no daba a la oposición oportunidad de ganar, pero si le permitía organizarse
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
El movimiento conocido con el nombre de revolución mexicana fue el resultado de  una serie de diversos intereses, vividos por heterogéneos sectores sociales del país, que influyeron en el año de 1910.
En septiembre de 1906, Hilario C. Salas inicio un movimiento en Acayucan, Veracruz, por problemas de tenencia de la tierra, reclamo de iguales fundamentos que habían orillado en 1896 a 900 indígenas a asaltar Papantla solicitando la devolución de sus tierras, en abierta oposición a la división de la propiedad comunal.
Francisco I. Madero logro escapar de su prisión en san Luis Potosí al comenzar octubre de 1910 y se refugio en san Antonio, Texas, junto con otros antirreelecionistas: Roque Estrada, Federico González Garza, Juan Sánchez Azcona y Enrique Bordes. Entre todos prepararon la base financiera, militar e ideológica de la revolución armada que simultáneamente se iniciaría el 20 de noviembre en diversos puntos de México, con madero como caudillo y el plan de san Luis como bandera. En este se declaro ley suprema de la nación el principio de no reelección, se desconoció al gobierno de Díaz y alas autoridades cuyo poder no hubiese emanado del voto popular.        

                 

Biofgrafías de la Revolución

Corrección de la Bitácora del Martes 16 de Agosto 2011
Equipo 4
José Alberto Palomino, Lluvia Atenas Ruíz, Anaid  Pérez, Ana Cari Mendoza, Maricruz Carrillo, Miguel Ángel Castellanos.
En la clase vimos fotografías de personajes protagonistas de la Revolución Mexicana, se hicieron comentarios sobre sus personas e historia.
Aquí la biogrrafía de algunos de ellos.
Porfirio Díaz (1830-1915)


Presidente de la República. Nació en Oaxaca donde estudió la primaria y continuó el seminario y el Instituto de Ciencias y Artes de la misma ciudad inició el estudio de leyes. Simpatizante del Plan de Ayutla, al triunfar ese movimiento se le nombró subprefecto de Ixtlán. Durante la Guerra de Tres Años combatió al lado de los liberales. Lucha contra la intervención francesa, jefe de una brigada en Acultzingo en abril de 1862; participa en la batalla del 5 de mayo; y en 1863 en la defensa de Puebla. En 1865 vence a los imperialistas en Tehuitzingo, Puebla, en 1866; obtiene varias victorias sobre los imperialistas.
Al año siguiente sitia Puebla y la toma el 2 de abril, da la batalla de San Lorenzo, persigue a Leonardo Márquez y toma la capital del país el 21 de junio. Asume los mandos civil y militar; y el 15 de julio le da posesión de la plaza a Juárez. Oaxaca lanza la candidatura de su héroe militar, para presidente, pero el Congreso Nacional determina la reelección de Juárez. En 1871 reelecto Juárez y derrotados Lerdo y Díaz, éste se lanza a la lucha con el Plan de la Noria. En marzo de 1872, al morir Juárez, desaparece la causa fundamental de la rebeldía; por lo que el general Díaz se acoge a la amnistía, luego de forcejear en lo político con el presidente Lerdo. Unos meses después se vuelve a levantar, ahora en contra de Lerdo mediante el Plan de Tuxtepec. Poco después remite al Congreso la iniciativa para incorporar a la Constitución el principio de la No Reelección. Obtiene el triunfo en las elecciones, como candidato único. Toma posesión de la presidencia el 5 de mayo de 1877 y termina en noviembre de 1881.
Durante su primer periodo presidencial se encamina hacia la centralización en todos los órdenes; combate el contrabando y reorganiza los ingresos fiscales; combate el bandolerismo y va dominando a sus adversarios. Terminado el periodo ocupa otros cargos, incluido el de encargarse del gobierno de Oaxaca. En 1884 vuelve a la presidencia de la República, haciéndose reformas a la Constitución para reelegirse, dejando el poder el 25 de mayo de 1911. Durante los 35 años del porfiriato se construyen más de 20,000 kilómetros de vías férreas; el país quedó cruzado por la red telegráfica; grandes inversiones de capital extranjero, e incremento de la industria nacional. A partir de 1893, con la llagada a la Secretaría de Hacienda de José I. Limantour, se sanearon las finanzas, mejorando el crédito nacional y alcanzando gran confianza en el exterior el presupuesto alcanzó superávit; se organizó el sistema bancario.
Aunque a fines de 1907 manifestó que ya el país se encontraba maduro para la democracia, en 1910 se lanzó a una nueva reelección. Se tuvo que enfrentar al Partido Antirreeleccionista, encabezado por Francisco I. Madero y a la rebelión surgida el 20 de noviembre de ese año. En 1911 se embarcó en el vapor “Ipiranga” con destino a Francia. Murió en París en 1915.

Francisco I. Madero (1873-1913) 


Presidente de la República. Nació en la hacienda de El Rosario, Parras de la Fuente, Coahuila. Perteneció a una acaudalada familia de agricultores. Estudió la carrera de comercio, primero en Baltimore, Estados Unidos; después en el Liceo de Versalles, Francia; viajó por Europa e ingresó, finalmente, a la Universidad de San Francisco, California.
A los veinte años de edad se radicó en San Pedro de las Colonias, para administrar las propiedades que tenía su padre en la región de La Laguna. Se entregó plenamente a las faenas agrícolas e implantó modernos sistemas de cultivo. En 1900 publicó sobre el tema un folleto en que propuso la construcción de una represa en previsión de la sequía. Por ese folleto recibió una carta de felicitación del presidente Díaz.
Fue afecto a los estudios filosóficos y espiritistas, siendo el primer comentador mexicano del libro Baghavad Gita. Al mismo tiempo que tecnificaba la agricultura, desarrollaba una tarea social entre los campesinos: construyó habitaciones higiénicas para sus obreros; aficionado a la medicina homeopática, se dedicaba a curar a los peones.
Protegió y educó a numerosos jóvenes, a los que mandaba a estudiar a diversos lugares del país. Fundó, con su dinero, la Escuela Comercial de San Pedro; procuró fomentar la instrucción por todos los medios. Entre su familia gozaba de fama de poco práctico.
En 1906 figuró como delegado por el Centro de Estudios Psicológicos de San Pedro de las Colonias en el Primer Congreso Nacional Espiritista. Fue un comentador entusiasta de El libro de los Espíritus de Allan Kardec.
Desde 1904 interviene en las cuestiones políticas de Coahuila. Se le nombra presidente de un club democrático que lucha por la gubernatura de ese Estado. Colabora en el órgano de ese centro, El Demócrata, en el que escribe artículos políticos, en los que difunde sus ideas sobre los derechos humanos, el voto, la libertad. Además, desarrolla una gran tarea proselitista entre los hacendados. Comienza a destacar en la oratoria popular.
En 1908 publica su libro “La sucesión presidencial en 1910”, en el que expone las principales cuestiones que se plantean al país. Alcanza éxito, pues está al alcance de todos. Más tarde lucha en el Partido Antirreeleccionista, que lo lanza como candidato a la Presidencia de la República.
Díaz ha sido nuevamente reelecto, Madero se lanza a la Revolución con el Plan de San Luis, del 6 de octubre de 1910.
Se le encarceló primero en Monterrey y luego se le llevó a San Luis de donde se fugó y lanzó el plan del mismo nombre. En él excitaba al pueblo mexicano a levantarse en armas el 20 de noviembre.
Marchó a Estados Unidos y pronto la rebelión maderista comenzó a crecer; primero poco a poco, con la lucha iniciada en Puebla por Aquiles Serdán; después con gran ímpetu, con Pascual Orozco y Francisco Villa.
Madero penetró a territorio mexicano y asistió a varios combates, entre otros el de Casas Grandes, donde resultó herido. Después asistió a la toma de Ciudad Juárez, a cuya caída el gobierno de Porfirio Díaz inició negociaciones que terminaron con la renuncia del Presidente. Madero esperó el interinato de Francisco León de la Barra para lanzar nuevamente su candidatura presidencial; primero lo hizo con el doctor Vázquez Gómez contra Díaz; y luego con José María Pino Suárez, a quien auspició el propio Madero.
El triunfo fue arrollador, y el 6 de noviembre de 1911, tomó posesión como presidente de la República. Su gobierno no mostró gran solidez. Ya el interinato había minado su fuerza. Si antes de tomar la Presidencia trató de resolver el conflicto provocado por las cuestiones de tierras, al frente del cual se encontraba, Zapata pronto tuvo que luchar contra el mismo caudillo, que lanzó el Plan de Ayala.
Como algunos de los principales elementos que intervinieron en la lucha contra la dictadura no fueron compensados, apareció el descontento. Pascual Orozco se lanzó a la rebelión en 1912. La disolución que hizo del Partido Antirreeleccionista, también le atrajo adversarios. Su propio gabinete estaba integrado con elementos no adictos a la Revolución, pues los fines conciliatorios de Madero propiciaban esa combinación, que al final produjo resultados adverso.
Fracasada la rebelión de Orozco apareció en octubre la de Félix Díaz, que también fracasó. Por otro lado, su política digna en materia internacional, le suscitó la aversión del embajador de Estados Unidos. Henry Lane Wilson, que se convirtió en su principal adversario y en protector de los rebeldes al régimen. También había tenido que vencer, por cierto fácilmente, la revuelta del general Bernardo Reyes.
Su administración no tuvo momento de reposo y el 9 de febrero de 1913 estalló el cuartelazo de la Ciudadela, en el que los distintos grupos, vencieron al régimen. Madero confíó el mando de las tropas del gobierno a Victoriano Huerta, quien lo traiciona. Primero fue encarcelado y obligado a presentar su renuncia a la Presidencia de la República; después, fue asesinado la noche del 22 de febrero de 1913.
Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México

Emiliano Zapata (1879-1919 )



Símbolo del agrarismo, nació en Anenecuilco, cerca de Villa de Ayala. Morelos. Hijo de Gabriel Zapata y Cleofas.Desde la infancia fue campesino, donde tuvo oportunidad de conocer los arduos problemas del campo. Le impartió escasa instrucción el profesor Emilio Vara.
Ya en 1906 asistió a una junta en Cuautla, en la que se discutió la manera de defender las tierras del pueblo. En diversas ocasiones salió a otras haciendas para trabajar. Por sus primeras rebeldías se le incorporó al noveno Regimiento en 1908 y se le destinó a Cuernavaca. Sus dotes de caballista hicieron que sólo permaneciera seis meses como soldado, pues Ignacio de la Torre se lo llevó para ocuparlo como caballerango en la ciudad de México.
El 12 de septiembre de 1909 se reunió la Junta de Defensa de las Tierras, en Anenecuilco, de la cual Emiliano Zapata fue electo presidente. En ese cargo estudió los documentos que acreditaban los derechos de su pueblo a las tierras. Al iniciar sus gestiones, estuvo en contacto con Ricardo Flores Magón y con el periodista revolucionario Paulino Martínez; también con el profesor Otilio Montaño.



Su primera intervención política ocurrió en la elección para gobernador de Morelos, en la que estuvo afiliado al candidato oposicionista Patricio Leyva.
El triunfo del candidato oficial, Pablo Escandón, trajo represalias para Anenecuilco, que perdió más tierras. En mayo de 1910 recuperó por la fuerza las tierras que se habían entregado a los campesinos de Villa de Ayala, repartiendo parcelas para su cultivo. En esa ocasión fueron protegidos por el jefe político, José A. Vivanco.
Al producirse la rebelión maderista cuyo Plan de San Luis contenía un párrafo agrarista, Zapata envió a Pablo Torres Burgos a entrevistarse con Madero. En 1911 se lanzó a la lucha revolucionaria, con la recuperación de la tierra como principio. En desacuerdo con Madero en lo que se refería a la cuestión agraria, se levantó en armas con el Plan de Ayala, el 25 de noviembre de 1911.
Combatió contra el gobierno maderista, que mandó a militares de carrera para batirlo, sin éxito. Unido al orozquismo, también luchó contra el gobierno de Victoriano Huerta, en acuerdo con Francisco Villa. 



Mandó sus representantes a la Convención de Aguascalientes. Al producirse la división entre Carranza y Villa, siguió con este último, con el que entró a la ciudad de México en noviembre de 1914. Sus tropas se denominaban Ejército Libertador del Sur. En 1914, en la Convención de Aguascalientes, ésta hizo suyos los postulados del Plan de Ayala.
El Ejército del Norte aceptó el Plan de Ayala. Las relaciones con Don Venustiano Carranza quedaron rotas. Después de la toma de la capital de la República por los constitucionalistas, Carranza encargó la campaña del Sur en contra de Zapata al general Pablo González, y el 2 de mayo de 1916 dicho general ocupaba la Plaza de Cuernavaca, que vuelve a manos de las fuerzas zapatistas para ser ocupada definitivamente por el general González el 8 de diciembre.
Para eliminar a Emiliano Zapata, el General. Pablo González y el preboste del Ejército licenciado Luis Patiño fraguaron un plan para hacerle creer que el coronel Jesús Guajardo había desconocido al gobierno de Don Venustiano Carranza.
Un sonado escándalo público, una correspondencia doble por parte de Guajardo y sincera por la de Zapata, ofrecimientos y falsedades hicieron que, poco a poco, cobrara confianza el general suriano y creyera en la buena fe de Guajardo, quien finalmente lo traicionó y asesinó.
El cadáver de Emiliano Zapata fue llevado a Anenecuilco, y sus restos reposan actualmente en Cuautla, al pie de la estatua que le fue erigida.
Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México


Francisco Villa (1878-1923) 






Su verdadero nombre era Doroteo Arango. Nacido en la hacienda de Río Grande, jurisdicción de S. Juan del Río, Durango, era hijo de Agustín Arango y de Micaela Quiñones Arámbula. Dedicado desde la infancia a las labores del campo, pronto fue excelente caballista. Huérfano todavía adolescente, jefe de familia, defendió a una hermana ofendida por uno de los dueños de la hacienda en cuyas tierras trabajaba, y que abandonó para rehuir la persecución de una justicia parcial. Cambió entonces su nombre por el que se hizo famoso no sólo en la historia de la Revolución Mexicana, sino en todo el mundo, que le conocerá por Pancho Villa.
Los hechos de los años anteriores a su adhesión a la campaña de Madero, señalan las fallas del hombre rudo e impulsivo dependiente de una sociedad que le tolera, o que le acosa cuando le considera fuera de su propia ley.
Villa se unió a la campaña maderista en 1909, bajo la influencia de Abraham González, gobernador a la sazón del estado de Chihuahua. Aunque Villa no tuvo educación escolar, sus actividades comerciales le habían hecho aprender a leer y escribir. Su compromiso de levantarse en armas contra la dictadura de Porfirio Díaz, lo cumplió el 17 de noviembre de 1910, al atacar la hacienda de Cavaría, en Chihuahua, al que le siguieron los encuentros de San Andrés, Las Escobas y Ciudad Camargo.
Desde un principio se destacaron sus dotes como combatiente y organizador, ayudado por el exacto conocimiento del terreno que pisaba. Conoció a Francisco I. Madero, en la hacienda de Bustillos, ante el cual se presentó con regular número de tropa, disciplinada y bien pertrechada. Recibió entonces el grado de coronel. Es significativo que ya figurara entre militares de mayor historia, entre los que concurrieron a la junta convocada por Madero el 1 de mayo de 1911, frente a Ciudad Juárez, para concertar la paz.
De acuerdo con Pascual Orozco, Villa atacó Ciudad Juárez y obtuvo uno de los primeros y más señalados triunfos de la revolución incipiente. Al triunfo de la lucha armada, Villa se dedicó al comercio. Radicado en la ciudad de Chihuahua, fue introductor de ganado y dueño de varias carnicerías. Su nueva etapa en los campos de batalla se inició al producirse la rebelión de Pascual Orozco. Combatió en territorios de Chihuahua y de Durango, en donde engrosó sus filas. En Torreón se incorporó a las tropas de Victoriano Huerta, encargado por el gobierno de Madero para someter a los orozquistas.
Por su lealtad y méritos en campaña ascendió a general brigadier honorario. Triunfó en Conejos y en la importante acción de Rellano. El recelo de Victoriano Huerta le provocó dificultades, y estuvo a punto de ser fusilado. Remitido preso a la ciudad de México, se fugó de la cárcel Militar en 1912, y pasando por Guadalajara y Manzanillo, marchó a Estados Unidos.
Regresó al país a la muerte de Madero; se internó por Chihuahua con sólo ocho hombres, a los que se unieron pronto miles de soldados que le siguieron en sus acciones de guerra. Fue auxiliado con dinero por el gobernador de Sonora, José María Maytorena. Combatió contra los generales Salvador R. Mercado y Félix Terrazas. A este último le hizo 237 prisioneros, que fusila en cumplimiento de la Ley de 25 de enero de 1862.
En Ciudad Jiménez, en septiembre de 1913, se constituyó la famosa División del Norte, poco antes del ataque a Torreón, y que su origen comandó Villa. Las dos batallas que precedieron a la toma de Torreón, ocurridas el 30 de septiembre de 1913 y abril de 1914, son consideradas dignas de figurar en tratados en materia bélica.
De vuelta a Chihuahua, atacó a la capital, y con la rapidez que desconcertaba a sus adversarios, marchó sobre Ciudad Juárez que ocupó el 15 de noviembre de 1913. Dio después la batalla de Tierra Blanca, en la que desarrolló su intuición militar. Toda una división federal fue derrotada, apoderándose de parque e implementos. Ganó al poco tiempo la batalla de Ojinaga, y el 8 de diciembre de 1913 entró a la ciudad de Chihuahua, donde asumió el cargo de gobernador provisional.
Demostró capacidad administrativa; restableció el orden, abarató los artículos de primera necesidad, abrió el Instituto Científico y Literario; condonó contribuciones atrasadas, y emitió papel moneda. Aunque dejó el gobierno el 8 de enero de 1914 en la práctica, ejerció el poder varios meses más. En marzo combatió en Gómez Palacio, ya incorporados a la División del Norte los generales Felipe Ángeles, José Isabel Robles y Raúl Madero.
Desde sus primeros triunfos se suscitaron hondas diferencias con Venustiano Carranza. Éste le ordenó tomar la ciudad de Saltillo, regateándole por otra parte pertrechos necesarios para llevarlo a cabo, mientras que, al mismo tiempo, se fraguaban maniobras políticas entre los elementos villistas y las autoridades civiles de Chihuahua. Sin embargo, obedeció Villa las órdenes de Carranza y tomó a sangre y fuego la plaza de Zacatecas el 23 de junio de 1914. Esta victoria decidió el triunfo de las armas revolucionarias y la caída de Victoriano Huerta. Ahondada la división con Carranza, interviene el general Álvaro Obregón cerca de Villa, que estuvo a punto de fusilar al enviado de México.
Inaugurada la Convención el 1 de octubre, se trasladó el 10 a Aguascalientes Ahí se unieron zapatistas y villistas en contra de los afectos a Carranza. La Convención cesó a Villa y a Carranza de sus cargos pero bajo la presidencia del general Eulalio Gutiérrez, Villa fue designado jefe de Operaciones de la Convención. Entró a la ciudad de México con Emiliano Zapata el 6 de diciembre de 1914.
La controversia política se desplazó a los campos de batalla; Villa fue derrotado en la zona del Bajío: Celaya, León y Trinidad. Se vio obligado a regresar a su punto de partida, al norte, donde siguió combatiendo hasta 1915. Fracasó en una incursión sobre Sonora. Atacó Columbus, lugar fronterizo de Estados Unidos, y provocó la llamada Expedición Punitiva. Sus tropas se redujeron y aunque tuvo fuerzas para amedrentar a los congresistas de Querétaro (1916-1917), Villa había perdido su categoría de jefe de ejércitos para volver a su condición de temido guerrillero, y entrar en la leyenda.
Nombrado presidente interino Adolfo de la Huerta en 1920, se efectuó en mayo de 1920 una entrevista cerca del pueblo de Allende, Chihuahua, entre los generales Francisco Villa e Ignacio C. Enríquez, con el objeto de que el primero reconociera al gobierno surgido del Plan de Agua Prieta, y de que depusiera las armas, ya que Venustiano Carranza, contra quien luchaba, había sido muerto. Antes de concluir las entrevistas y como las tropas de Enríquez planeaban aprehender a Villa, éste esquivó estas tropas y se retiró.
Por fin Villa se amnistió gracias a los buenos oficios de su amigo Elías Torres, firmándose los Convenios de Sabinas. Se le reconoció el grado de general de división con haberes completos, y recibió en propiedad el Rancho de Canutillo de 25 mil hectáreas, cercano a Hidalgo del Parral, Chihuahua, que explotó con sus antiguos compañeros de la División del Norte, los Dorados.
El 20 de julio de 1923, Villa, en compañía de su fiel compañero de armas, el coronel Miguel Trillo, cae asesinado víctima de una emboscada que le tiende Jesús Salas Barraza en las entradas de la ciudad de Parral.
Sus restos fueron profanados en enero de 1926, cuando un estadounidense viola la tumba en donde descansaban y se llevó a su país la cabeza del Centauro del Norte. En 1967 se colocó su nombre, con letras de oro, en el recinto de la Cámara de Diputados, y el 20 de noviembre de 1969 se inauguró una estatua ecuestre con la efigie de Villa en la ciudad de México.
Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México

Ricardo Flores Magón (1873-1922) 



Político, periodista y dramaturgo, oriundo de San Antonio Eloxochitlán, Oaxaca. Hijo de una familia humilde, su padre fue Teodoro Flores y su madre Margarita Magón. Hizo sus estudios primarios en la ciudad de México; ingresó luego a la Escuela Nacional Preparatoria; en 1893 empezó la carrera de abogado, que no terminó, en la Escuela de Jurisprudencia.
Ese mismo año se inició como periodista, en El Demócrata, de tendencia opositora. En 1900 fundó con su hermano Jesús el periódico Regeneración, cuya campaña contra el gobierno y los sistemas del general Díaz provocaron su encarcelamiento. Al salir de la cárcel, en 1902, colaboró en El Hijo del Ahuizote. Volvió a ser aprehendido. En 1904, expatriado en San Antonio, Texas, reanudó la publicación de Regeneración con su hermano Enrique.
Perseguidos, se trasladaron a San Luis Missouri, en Estados Unidos, donde volvieron a editar su periódico, en 1905. Ahí mismo constituyeron, en 1906, el Partido Liberal Mexicano. En enero de 1911 promovieron la insurrección de Baja California. Madero trató de atraérselos por medio de Abraham González, pero no lo logró, pues Ricardo Flores Magón, jefe de los rebeldes, no creía en lo que él llamaba una "revolución burguesa".


Un manifiesto firmado por Ricardo Flores Magón y Librado Rivera, dirigido a los anarquistas de todo el mundo, en 1918, les ocasionó un proceso en el que fueron ambos condenados, el primero a 20 años de prisión, y el segundo a 15 años. Flores Magón fue llevado a la cárcel de la isla McNeil, en Washington, Estados Unidos. Enfermo, lo trasladaron a la prisión de Leavenworth, en Kansas.
Escribió para el teatro dos dramas revolucionarios, Tierra y Libertad y Verdugos y víctimas, de fuerte crítica social. Ricardo Flores Magón murió en la prisión.
Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México

Victoriano Huerta ( 1845-1916)



Nació en el municipio de Colotlán, Jalisco, el 22 de diciembre de 1850, en la ranchería de Agua Gorda, donde vivían sus padres Jesús Huerta y Refugio Márquez. En la adolescencia, Huerta manifestó su interés por ingresar al Colegio Militar de Chapultepec, en la ciudad de México, incluso tomó nota de los requisitos publicados en “El Monitor Republicano” y comunicó a su padre el deseo de seguir la carrera militar.

Una visita del general Donato Guerra a Colotlán en 1869, cambió completamente la vida de Huerta; Guerra solicitó públicamente un voluntario que supiera leer y escribir. Victoriano cumplía los requisitos y, al final del día, fue aceptado como asistente y secretario personal del general; semanas más tarde, con la intervención del presidente Benito Juárez ingresa al Colegio Militar, donde concluye sus estudios y se le comisiona al Cuerpo de Ingenieros, en el que se desempeñó en labores topográficas en diversas zonas de los estados de Puebla y Veracruz.

En 1900 inicia campañas contra rebeliones indígenas en Sonora, Yucatán y Quintana Roo. Por esa época conoce a Bernardo Reyes, quien lo incorporó a la guarnición de Monterrey; luego, al ser Reyes gobernador de Nuevo León lo designa Jefe de Obras Públicas del estado.

Las vacilaciones del general Reyes en la sucesión presidencial de 1910, motivaron el regreso de Huerta a la ciudad de México; durante la revolución se mantuvo al margen de las operaciones militares. En mayo de 1911 formó parte de la escolta que acompañó a Porfirio Díaz a Veracruz.

Durante el gobierno interino de Francisco León de la Barra, Victoriano Huerta se distinguió por su ferocidad hacia el zapatismo, factor que contribuyó al rompimiento de Zapata con Madero. Al estallar la rebelión de Pascual Orozco en 1912, Huerta fue elegido para combatirlo en Chihuahua. La campaña resultó exitosa, por lo cual obtiene el grado de general de división.

La intentona golpista encabezada desde la Ciudadela por Félix Díaz y Manuel Mondragón contra el presidente Madero en febrero de 1913, resulta solapada por Huerta, que había sido designado para combatirla. El día 18, Madero y Pino Suárez son aprehendidos y el 22, asesinados; Huerta usurpa la Presidencia, a la que renuncia el 15 de julio de 1914, tras las derrotas que Venustiano Carranza, Francisco Villa, Álvaro Obregón, Emiliano Zapata y Pablo González infringen a su gobierno.

Victoriano Huerta abandonó México y se trasladó a Estados Unidos en donde junto con Pascual Orozco planeaban levantar armas. Fue descubierto y detenido por las autoridades estadounidenses bajo la acusación de fomentar la rebelión en México. Falleció el 13 de enero de 1916 en El Paso, Texas.
Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México

Venustiano Carranza (1859-1920) 




Presidente de la República, nacido en Cuatrociénegas, Coahuila. Fueron sus padres el Coronel Don Jesús Carranza y Doña María de Jesús Garza. Hizo estudios en el Ateneo Fuente de Saltillo, y en la Escuela Preparatoria de la ciudad de México. Inició su carrera política como presidente municipal de su pueblo natal, primero en 1887 y por segunda vez desde 1894 a 1898.
En la reelección del gobernador Garza Galán, se levanta en armas, que depone ante el candidato de transacción, José María Múzquez. Fue diputado local; suplente de diputado federal y senador propietario por su estado, y gobernador interino del mismo en 1908.
Figura entre los partidarios del general Reyes, y es de los primeros en afiliarse a los principios antirreeleccionistas. Francisco I. Madero le designa en su gabinete, formado en Ciudad Juárez, ministro de Guerra y Marina. Ocupa el Gobierno de Coahuila, y a la muerte de Madero formula el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913, en el que se desconocía a Victoriano Huerta y a los Poderes Legislativo y Judicial.
Proclamado Primer Jefe del Ejército Constitucionalista (llamado así por defender a la Constitución de 1857), inicia su marcha a Sonora. Cruzó el Bolsón de Mapimí y el estado de Chihuahua, iniciando después la marcha hacia el sur.
Caído Huerta, y ocupada la capital de la República por el general Obregón en virtud de los Tratados de Teoloyucan, Venustiano Carranza entra a la ciudad de México el 20 de agosto de 1914.
Pronto se hicieron patentes las diferencias entre el primer jefe y el general Francisco Villa, que tomaron grave cariz a propósito del ataque a la plaza de Zacatecas, y que culminaron con insubordinarse el segundo, al ser invitado por Carranza a concurrir a la Convención convocada para el 1 de octubre de 1914 en la ciudad de México con el propósito de zanjar algunos de los graves problemas planteados por la Revolución, y que tuvo que reunirse después en Aguascalientes.
En ella se cesó a Francisco Villa como jefe de la División del Norte, y como primer jefe Venustiano Carranza nombrándose presidente provisional al General Eulalio Gutiérrez. Carranza no tomó en cuenta las disposiciones de la Convención de Aguascalientes, y abandonó la capital de la República el 2 de noviembre de 1914 para instalarse con su Gobierno en el puerto de Veracruz.
La batalla de Celaya, ganada a Villa por Obregón, permitió el regreso del primer jefe a la ciudad de México. Convocó en 1916 a un Congreso Constituyente para reformar la Constitución de 1857. Reunido en Querétaro el 1 de diciembre de 1916, cerró sus sesiones el 31 de enero de 1917, y el 5 de febrero se proclama la Carta Magna de 1917.
En ese mismo año, el 6 de febrero, Venustiano Carranza expidió la convocatoria para elecciones de diputados y senadores al XXVII Congreso de la Unión y para presidente de la República.
El 15 de abril se abrieron las sesiones del Congreso y el 1 de mayo de 1917 Venustiano Carranza tomó posesión como presidente constitucional de la República, mas Villa en el norte y Zapata en el sur, constituyeron para su gobierno hondas perturbaciones e impidieron la paz en el país.
Al preludiarse la sucesión presidencial de 1920, se mostró inclinado por la candidatura del ingeniero Ignacio Bonillas, embajador de México en Estados Unidos, contra los candidatos de oposición: Alvaro Obregón y Pablo González.
En conflicto con la legislatura de Sonora y la mayor parte del ejército, la revolución encabezada por los sonorenses Calles, Obregón y De la Huerta, le obliga a evacuar la ciudad de México, y con todos los poderes se dirigió en tren al puerto de Veracruz.
En la estación de Aljibes se vio precisado a internarse en la sierra de Puebla, y en el lugar denominado Tlaxcalantongo perdió la vida el 21 de mayo de 1920, a manos de las fuerzas del general Rodolfo Herrero.
Venustiano Carranza, el Varón de Cuatro Ciénegas, "poseía una buena cultura particularmente histórica, y pertenecía a la clase media acomodada de su Estado natal. Era un hombre reposado, sereno, enérgico, muy celoso de su autoridad... Tal vez puede decirse que en ocasiones era inflexible y obstinado."
El primer jefe del Ejército Constitucionalista demostró su preocupación por dos problemas fundamentales: el de petróleo y el agrario... La Ley de 6 de enero de 1915 es sin discusión el paso legislativo de mayor trascendencia en materia agraria... esta Ley marca el principio de lo que se ha convenido en llamar la Reforma Agraria Mexicana..."
Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México


Disculpen la tardanza, pero problemas técnicos en el Blogg retrasaron la publicación de la misma