miércoles, 28 de septiembre de 2011

Equipo 1:                                                                                                           28- Septiembre 2011
Ramos Quezada Ivonne I.
Lechuga Moya Inés.
García Loaeza Yesenia.


Manuel Ávila Camacho 1940-1946
·         Propuso reforma electoral.
·         Convenio de “buen vecino”-México- E.U. México pagara 40 millones de dólares por indemnización de daños por revolución.  E.U. compraría plata de México.
·         México declara la guerra a los países del *
·         1942 convenio comercial con E.U. – México venta exclusiva de material para la guerra y fibras duras; a cambio E.U. vende a México producción para su desarrollo.
·         Crea el instituto mexicano del seguro Social (IMSS), secretaria del trabajo, reformas a la ley de trabajo.
·         Separa cámara de industria y comercio.
·         Avanza en agricultura, desarrollo industrial, minería, comercio exterior y finanzas.
·         Amplio red de carreteras, se construyeron vías férreas, ampliaron red de telégrafos y correos, transmisiones de radio.

Miguel Alemán 1946-1952
·         Alianza- Estado y Capital privado (nacional y extranjeras)
·         Invierte fondo del estado en obras públicas Ej. Presas de rio colorado, rio grande y papaluapan.
·         Consecuencia se incrementa la extensión de tierras cultivables, se controlan inundaciones y se genera energía eléctrica.
·         Controla las masas mediante líderes sindicales.
·         Política exterior- buenas relaciones con E.U. (visita E.U.) buena relación con Latinoamérica –ejemplo Reuniones panoamericanas vs la excesiva intervención de economía de E.U.
·         Construye el aeropuerto, ciudad universitaria.
·         Plan verde – Reformas impulsar agricultura.
·         Impulsa turismo.
·         Corrupción.
·         Modernización y crecimiento de servicios.


Adolfo Ruíz Cortines  1954-1958
·         Devaluación del peso.
·         Otorga derecho político a mujeres (voto).
·         Promovió una medida que impidiera multas religiosas a los monopolios  al acaparamiento de bienes.
·         La política externa es negada y acepta pactos militares con Estados Unidos.
·         Creo el programa de bienestar social.
·         México entro en etapa de “desarrollo estabilizador”. Hay un crecimiento de producción.

TAREA:
Para el prox. Viernes leer hasta p.119.
Prox. Martes SERGIO ZERDEÑO MEXICO UNA DEMOCACIA LUTOPICA DE LA P. 11 A LA 40.
MEMORIAL 68 VISITA EL MIERCOLES 5 DE OCTUBRE.


INFORMACION COMPLEMENTARIA

Ávila Camacho Presidente de México (1940 – 1946)
Durante el sexenio de Ávila Camacho (1940-1946). Se crearon las bases para un proceso de industrialización en México, mejor conocido como el “Modelo de Industrialización Sustitutiva” o “Modelo de Sustitución de Importaciones”.
Con la finalidad de impulsar la industrialización en México se crearon algunos organismos como: Sosa Texcoco, S.A. (1940);elIMSS (1942); Altos Hornos de México, S.A. (1942); Cobre de México, S.A. (1943); Guanos y Fertilizantes de México, S.A. (1943); y también se reorganizo NAFIN (Nacional Financiera), con el fin de apoyar al proceso de industrialización y revitalizar el aparato productivo del Estado, con el fin de beneficiar a la iniciativa privada del país.
En 1943 se elevó el presupuesto para la creación de escuelas.
En 1944 se organizó la campaña de alfabetización y se creó un timbre postal pro-alfabetización, se editaron 10 millones de cartillas y 10 millones de cuadernos de escritura que fueron distribuidos en todo el territorio
Se fundó el Instituto del Seguro Social; se reanudaron las relaciones diplomáticas con la Gran Bretaña y la Unión Soviética; se convirtieron en Secretarías de Estado los Departamentos de Marina y de Trabajo; la Secretaría de Guerra cambió su nombre a Secretaría de la Defensa Nacional; se decretó la congelación de rentas en beneficio de las clases populares; se continuó con la reforma agraria y el reparto de la tierra a los campesinos.
La moneda se devaluó y provocó una crisis inflacionaria.
Entre otros estaba su política:
Política gubernamental
Durante su administración, el discurso oficial fue a favor de la unidad nacional y el modelo socialista fue olvidado. En este periodo se libró la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945); así estaba latente la amenaza del nazifascismo, que pretendía el predominio de las ideas totalitarias de la raza “aria”. El gobierno fue apoyado por organizaciones de diversos ámbitos; de esta manera se manifestaba la unidad nacional. Vicente Lombardo Toledano fue remplazado por Fidel Velázquez para dirigir la Secretaría General de la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Se decretó la Ley del Seguro Social y al mismo tiempo se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social y diversos centros hospitalarios, como el Hospital Infantil de México y el Instituto Nacional de Cardiología.
La unidad nacional frente al divisionismo político
Como una muestra más de que la Unidad Nacional pretendía erradicar los divisionismos políticos, el 15 de septiembre de 1942, Ávila Camacho convocó una Asamblea de Acercamiento Nacional, a la que fueron invitados todos los ex presidentes: Adolfo de la Huerta, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez y Lázaro Cárdenas. El hecho de reunir en un mismo evento a estos personajes – que a pesar de militar en el mismo Partido de la Revolución, tenían profundas diferencias ideológicas entre sí – llevaba la intención de hacer público el logro de la Unidad Nacional, y de que tal acontecimiento sirviera de ejemplo para quienes aún persistían en la discordia.
Política económica
El gobierno se favoreció debido a su aportación de materias primas agrícolas y minerales para la producción de materiales de guerra. A cambio, recibió maquinaria, herramientas, capitales y créditos, que activaron la industria, la agricultura y la minería. De esta manera, el modelo económico capitalista favoreció a la burguesía, que se convirtió en una clase poderosa y rica. También usó el modelo de sustitución interna.
Política agraria
La política agraria cardenista no tuvo seguimiento. El ejido dejó de ser prioritario y se benefició a los terratenientes que recibieron tierras con sistemas de riego, canales, presas, etc.; se amplió la extensión de tierras en propiedad con carácter de inafectable, por tanto, el reparto agrario quedó suspendido. La Confederación Nacional Campesina (CNC) fue un instrumento del Estado y el campesino fue despojado de sus tierras. De esta manera esa central campesina apoyaba la política gubernamental, con la que se le llamo el presidente caballero.
Política obrera
El político mexicano Fidel Velázquez y la Confederación de Trabajadores de México (CTM) se sujetaron al gobierno, los obreros ayudaron con motivo a la guerra, y se desatendieron la justicia y el derecho de huelga. Así, el Estado fue el árbitro de la vida sindical.
Educación, ciencia y cultura
En la gestión de Ávila Camacho se canceló la educación socialista, la CNC agrupó al magisterio rural; se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que agrupó a la totalidad del personal que laboraba dentro del sistema educativo nacional. Así, la educación y la instrucción fortalecieron la economía, al preparar a individuos para el trabajo eficiente y productivo. El gobierno permitió instituciones educativas privadas y con tendencias religiosas, que proliferaban; se incrementó la matrícula así como las instalaciones en todos los niveles educativos.
Obras públicas
Se amplió la red de carreteras para conectar ciudades importantes, se construyeron vías férreas en diversos lugares de la República Mexicana, se ampliaron las redes de correo y telégrafos, las transmisiones de radio llegaron a un auditorio más numeroso, se edificaron obras de riego: como presas y canales de riego. Una de las principales empresas a cargo era Techo Eterno Eureka,se impulsó la campaña alfabetizadora. También se fundó la Secretaría de Trabajo.
Política externa
Problemas pendientes
Los problemas pendientes con los Estados Unidos eran, esencialmente, de orden económico: la compensación a las compañías petroleras expropiadas en 1938 y el pago de las deudas externa y ferrocarrilera. El gobierno ajustó la economía y así tuvo estrecha cooperación con su vecino, empeñado en ganar la guerra. Este apoyo continuó: Estados Unidos redujo un 20% aproximadamente la deuda externa de México, a cambio, se devaluó el peso $4.85 por dólar, de esa manera el gobierno estadounidense pudo adquirir materias primas y mercancías a un menor costo.
Acuerdo bilateral de comercio
Otro aspecto importante en las relaciones mexicano – estadounidense en tiempos de Ávila Camacho fue un acuerdo comercial, firmado en diciembre de 1942. Mediante el convenio con México, el gobierno de Estados Unidos tendría la venta exclusiva de toda la producción exportable de materiales estratégicos para la guerra y de fibras duras; en cambio, Estados Unidos se comprometía a vender a México productos necesarios para su desarrollo industrial.
Las Principales funciones del Procurador General de la República, con base en la ley reglamentaria del artículo 102 de la Constitución, eran:
a) Velar por el respeto de la Constitución por todas las autoridades del país, tanto federales como locales;
b) Brindar consejo jurídico, en el orden estrictamente técnico y constitucional;
c) Proponer al Presidente de la República las reformas legislativas indispensables para la mejor administración de justicia;
d) Intervenir en los negocios de la privativa competencia de la Suprema Corte de Justicia, con excepción de los de amparo;
e) Señalar discrecionalmente las labores que debían desempeñar todos y cada uno de los miembros del personal de la Procuraduría;
f) Dar por escrito a los agentes del Ministerio Público Federal las instrucciones generales o especiales que estimase convenientes;
g) Imponer al personal de su dependencia las correcciones disciplinarias que procedan con arreglo a la ley.



Miguel Alemán (1946-1952). Miguel Alemán Valdés (Sayula de Alemán, Veracruz; 29 de septiembre de 19001  Ciudad de México; 14 de mayo de 1983). Fue unpolítico y abogado mexicano que se desempeñó como el presidente de México del 1 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952. Su administración se caracterizó por la creación de la Ciudad Universitaria y la industrialización de México. Fue miembro de las academias Mexicana, Española, Colombiana y Nicaragüense de la Lengua y doctor honoris causa por varias universidades nacionales y extranjeras. Con él se inició el país de los "Cachorros de la Revolución” como los llamó Vicente Lombardo Toledano. También se le conoció como “Míster amigo”.
Las características de gobierno son:
1.- Una nueva combinación de habilidades al cargo ejecutivo de la nación.
2.- Forjo una alianza entre el Estado y el capital privado, tanto nacional como extranjero.
3.- Invirtió fondos del estado en obras públicas, grandes presas como las de Río Colorado, el río Grande y el Río Papaloapán ya que controlaban las inundaciones, incrementaron la extensión total de las tierras cultivables y generaron la energía eléctrica que hacía mucha falta.
4.-  Controlaban los caminos, carreteras y un aeropuerto internacional en la Ciudad de México reforzaron las redes de comunicación  y transporte.
5.- Un nuevo recinto para la Universidad Nacional y esto indicaba el compromiso del gobierno para la formación de profesionistas muy bien preparados  tanto como para la función pública, como para la empresa privada.
6.- Abrió las puertas a empresas extranjeras y procuró fortalecer la clase empresarial mexicana por medio de medidas proteccionistas.
7.-  Fomentó un programa de modernización agrícola cuyo nombre era “La Revolución Verde”, el programa se centraba en la mejora del rendimiento de las cosechas y de la productividad.
8.-  Alemán fue el primer presidente mexicano en hacer una visita oficial a Washington. También recibió en México al presidente estadounidense Harry S. Truman.
9.- Con Miguel Alemán en la Presidencia, el civilismo habría de ganar la batalla definitiva al militarismo, al igual que la industria lo haría sobre la agricultura y concretamente sobre. La política pro ejidal.



Smith, Peter H. “Cap. 2, México, 1946-c 1990 en Leslie Bethell (ed.) Historia de América Latina, 13. México y el Caribe desde 1930, Cambridge University Press Critica, Barcelona, 1990, pg. 84-147.




ADOLFO RUIZ CORTINES  (nació el 30 de diciembre de 1889 en el estado de Veracruz)
El presidente de la República
El 12 de febrero de 1948, murió el doctor Héctor Pérez Martínez, Secretario de Gobernación en el gabinete del presidente Alemán; para sustituirlo fue designado Adolfo Ruiz Cortines. Fue el más difícil puesto de toda su carrera pública, pues a la Secretaría de Gobernación acudían gobernadores, senadores, diputados federales y locales, generales, líderes agrarios, magisteriales y obreros, empresarios, profesionistas y diferentes organizaciones privadas. Su espíritu conciliador se agigantó, platicaba incansablemente con todos los sectores sociales, supo encontrar soluciones a la problemática de su tiempo; en fin, sobre sus hombros descansaba la política interior y la estabilidad social del país. Su impecable labor en la Secretaría de Gobernación le abrió el camino hacia una responsabilidad mayor: la presidencia de la República.

El 14 de octubre de 1951, Ruiz Cortines rindió la protesta como candidato a la presidencia por el Partido Revolucionario Institucional. El pueblo le brindó su apoyo en las urnas electorales, y el 10 de diciembre de 1952, don Adolfo Ruiz Cortines asumió la presidencia de la República. Su lema de gobierno fue Austeridad y Trabajo. Ejerció un severo control del gasto público, apoyó la construcción de caminos, redes ferroviarias, presas, escuelas y hospitales; puso en práctica el plan La Marcha al Mar, con la finalidad de llevar a las zonas costeras los excedentes de la población del altiplano y lograr un mejor aprovechamiento y desarrollo de los recursos marítimos; se sanearon los litorales y se erradicó el paludismo; creó el Programa de Bienestar Social Rural para mejorar las condiciones de vida de la población rural del país, impulsó el reparto agrario, expropió latifundios de extranjeros pero respetó la pequeña propiedad

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES QUE REALIZÓ DURANTE SU PRESIDENCIA
v  Logro tener la subordinación del PRI
v  Fortaleció y restauro la legitimidad política del régimen
v  Otorgo derecho político a las mujeres, invocando con ello la tradicional idea de la mujer como guardiana moral al mismo tiempo que se ampliaba la base popular del gobierno.
v  Promovió una medida que impidiera multas religiosas a los monopolios  al acaparamiento de bienes.
v  Encontrar medios jurídicos adecuados  para impedir un crecimiento del coste de vida.          
v  Sus medidas económicas fue rebajar el precio al por menor del maíz y el frijol, declarando así al gobierno su solidaridad con los trabajadores y los desposeídos.
v  Favorecer el sector empresarial con incentivos y recursos para el incremento de la producción, entre ellos la desgravación fiscal y las facilidades para obtener créditos.[i]
v  Durante su gestión como Presidente de la República se aceleró el reparto agrario, entregando un total de 3.5 millones de hectáreas a los campesinos y ejidatarios del país
v  Estableció precios de garantía para las cosechas y el seguro agrícola. Con esas medidas logró el aumento de la producción y la estabilidad de los precios.
Durante su gestión como Presidente de la República se aceleró el reparto agrario, entregando un total de 3.5 millones de hectáreas a los campesinos y ejidatarios del país.

v  Fundó el Patronato del Ahorro Nacional.
v  Creó el Programa de Bienestar Social Rural para mejorar las condiciones de vida de la población rural del país.
v   Expropió latifundios extranjeros en Sonora, Chihuahua y Coahuila, por medio de arreglos satisfactorios y cubriendo rigurosamente las indemnizaciones legales.
v  Estableció precios de garantía para las cosechas y el seguro agrícola. Con esas medidas logró el aumento de la producción y la estabilidad de los precios.
v  Inauguró la presa Falcón, acto al que invitó al presidente de Estados Unidos general Dwight D. Eisenhower.- Fomentó y activó las comisiones del Papaloapan, Tepalcatepec, El Fuerte, Yaqui, Grijalva y Usumacinta.
v  Impulsó la campaña nacional para la erradicación del paludismo.
v  Aumentó la producción petrolera, con las plantas refinadoras de Azcapotzalco y Ciudad Pemex, mientras que la Comisión Federal de Electricidad incorporó al sistema 627 localidades





Smith, Peter H. “Cap. 2, México, 1946-c 1990 en Leslie Bethell (ed.) Historia de América Latina, 13. México y el Caribe desde 1930, Cambridge University Press Critica, Barcelona, 1990, pg. 84-147.
http://www.economia.com.mx/adolfo_ruiz_cortines.htm

lunes, 26 de septiembre de 2011

Guía de la Unidad 1

3. Reflexiona en qué derivaron estas demandas. Y quien consideras que ganó la revolución.


Estas demandas derivaron de la lucha y la demanda de los revolucionarios para su pueblo. Entre lo que destaca de estas demandas fue que los trabadores tuvieran mejores condiciones de trabajo, así mismo que se les diera un horario fijo. Otra de esas demandas se derivó del despojo de las tierras de los campesinos por parte de los capitalistas y burgueses, por lo que la demanda en este aspecto fue el reparto de tierras para los campesinos,  para que estos pudieran cultivar  y trabajar dichas  tierras. La lucha revolucionaria se originó por el poder absolutista que tenía Porfirio Díaz y su gente, por lo que decidieron reducir el poder que tenían los altos cargos, lo que llevó a delimitar o quitar el poder militar del gobierno.


 En primera instancia parece que ganó la mayoría de los planes (Plan de San Luis, Plan de Ayala, Ley Agraria, Manifiesto del 23 de septiembre y el Programa del Partido Liberal Mexicano), cada plan tuvo un fin, es decir, el mejoramiento de la vida de las clases bajas y una nueva forma de “gobernar”


Algunas demandas de todos los planes mencionados, están dentro de la constitución como parte de la lucha de los grupos revolucionarios. Como en el artículo 3° (PLM), el artículo 27° (Ley Agraria, Plan de Ayala y el Plan de San Luis) y el artículo 123° (PLM).

Quién promulga la constitución de 1917 es Venustiano Carranza, quien tuvo el poder de añadir algunas demandas de todos los grupos revolucionarios (incluyéndose él). Podría decirse que el tuvo que ver o influir en que esta constitución se vieran las demandas de los demás, siendo que, Venustiana Carranza fue la pieza clave para que se promulgara esta constitución.


Como hemos visto a través de la historia se han hecho  muchas reformas en los artículos de la constitución, pero ¿A qué se debe esto? Bueno, al parecer el capitalismo de las grandes empresas extranjeras han estado detrás de esto. Y ¿Por qué? Al momento de que se hace un cambio radical en el estado, cambia por completo la noción de la vida de los mexicanos, pero lleva consigo malestares en las empresas extranjeras. Hay molestias, inconformidades, etc., etc. Y en esto, las mismas empresas han llevado a cabo maniobras para modificar las leyes. Siendo que el estado y las potencias extranjeras modifican los artículos para el bien de ellos.


Y como hemos visto anteriormente, desde la llegada de los españoles hasta la actualidad, se ha pensado en las exigencias de las naciones extranjeras y no en beneficio de la Nación mexicana. Y si damos un vistazo, las leyes que se promulgaron en 1917, no se veían cumplidas, algunas de las cláusulas de los mismos artículos, ya que en parte se defendían las propiedades o derechos que tenían los extranjeros. Por tanto se puede decir que las leyes fueron promulgadas en memoria de los grupos revolucionarios, pero no con el 100% de cumplimiento de estas leyes.


4. Describe el proceso de creación de la Constitución de 1917 y explica por qué se le considera un documento vanguardista.


En el inicio de la  “Revolución Mexicana”  Francisco I. Madero en su movimiento tenía la necesidad de reformar la “Constitución de 1857”, para transformar o darle un nuevo rumbo al  país, ya que en ese entonces el país estaba en una guerra interna (Revolución). Desafortunadamente,  no se pudo llevar a cabo  las reformas que se tenían para la “Constitución de 1857, debido al golpe militar encabezado por  Félix Díaz (sobrino de Porfirio Díaz)  y seguido por Victoriano Huerta en 1913, con el consecuente asesinato de Francisco I. Madero y el general José María Pino Suárez.

Sin embargo, el señor Venustiano Carranza, quien  luchaba por el gobierno constitucionalista tenía como  objetivo el derrotar al general Victoriano Huerta y  regresar el orden constitucionalista. Después de dos años de luchas internas entre los grupos revolucionarios, Carranza, en su carácter de primer jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo, convocó en diciembre de 1916 al Congreso para presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857.

El documento sufrió numerosas modificaciones y adiciones para ajustarse a la nueva realidad social del país. Así, se promulgó el 5 de febrero de 1917 la Carta Magna vigente. Por lo que a este documento se le considera vanguardista porque es el primero en añadir artículos que hacen hincapié a los ideales de los revolucionarios de aquella época, constituyendo a las aspiraciones sociales del pueblo mexicano y a las demandas de los grupos revolucionarios. Es su contenido social lo que ha definido a este documento como la primera constitución social y vanguardista del siglo XX en el mundo. 



Realizó: Martínez Lara Mario Eduardo


     Equipo 3:


      Ortega Martínez Elizabeth Mairan
 Pérez Naranjo Aldo Alberto
 Valencia Herrera Alejandro Giovanni
 Gutiérrez Pacheco Carlos Omar

Proceso de industrialización nacional 1940 - 1982

México D.F. a 23 de septiembre del 2011

Equipo Numero 3
·         Ortega Martinez Elizabeth Mairan
·         Pérez Naranjo Aldo Alberto
·         Valencia Herrera Alejandro Giovanni
·         Gutiérrez Pacheco Carlos Omar
·         Martínez Lara Mario Eduardo


La sesión de hoy estuvo basada en el  capítulo 2: México 1946- c. 1990, de la recopilación de Leslie Bethell.
Se dan 3 faces históricas:
1.    Mediados de 1940 y finales de 1950, definición y consolidación del sistema contemporáneo.
2.    Finales de 1950 y principios de 1970, Época de dominación y hegemonía .
3.    Mediados de 1970 y finales de 1980, periodo de tensión del sistema y del poder menguante.












En México, durante los últimos 100 años se dieron 2 modelos económicos:
1.    LIBERAL: Se  da en el porfiriato
Características:
  • Organización política y económica realizada con base a la "doctrina liberal económica."
  • Estado liberal-oligárquico: El poder estuvo en manos de una minoría de la población, que también concentraba la riqueza en sus manos.
La inversión extrajera impulsó el desarrollo del capitalismo privilegiando la inversión extranjera y apoyando a las grandes haciendas capitalistas. Su modelo de desarrollo fue exportador primario. Dicho modelo económico estaba diseñado para un pequeño grupo social, y, por lo tanto  marginaba a la mayor parte de los mexicanos.

2. Industrialización por sustitución de importación (ISI)

Proceso de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) seguido por México, comprende las siguientes etapas:


  • Primera etapa de definición y consolidación del sistema contemporáneo, que va de, mediados de 1940 hasta finales de1950.En esta etapa se sustituyen principalmente bienes de consumo no duradero y se importan bienes intermedios de origen industrial y bienes de capital. Las divisas para financiar tales importaciones se obtuvieron mediante las exportaciones agrícolas gracias a la modernización del sector y a las políticas agropecuarias implementadas durante el cardenismo.
  • Segunda etapa, época de dominación y hegemonía que va de, finales de 1950 a principios de 1970. Se profundiza la producción de bienes intermedios y de consumo duradero, las divisas para importar los bienes de capital y el proceso de demandaba se obtuvieron mediante préstamos del exterior y de la inversión extranjera directa.
  •  Tercera etapa, periodo de tensión del sistema y de poder menguante, que va de, mediados de 1970 a  finales de 1980. En esta etapa se tratan de producir internamente algunos bienes de capital, sobre todo aquellos ligados a las industrias petrolera y eléctrica. Las divisas necesarias provinieron de las exportaciones petroleras y de los créditos extranjeros.

Estos puntos hacen referencia al contexto socioeconómico del cambio político por el cual atravesaba México desde la segunda guerra mundial.

"México encontró límites en el proceso de industrialización de sustitución de importaciones. Las medidas proteccionistas ayudaron a la industria nacional a desplazar a la competencia extranjera del mercado del consumo, y en 1950 ya sólo el 7% por 100 del valor final de los bienes de consumo perecederos se importaba al extranjero, México también avanzó un poco en lo que se refiere a bienes de producción tales como combustible y tejidos. Pero el progreso fue claramente menor en el sector de bienes de capital (tecnología y maquinaria pesada), que de 1959 a 1969 descendió del 74 al 51 por 100 del total, perteneciendo en este nivel general a partir de entonces."1
    Ventajas:
    ·         Se crean aranceles (impuestos aduanales), los cuales apoyaban a la industrial nacional
    ·         Los cupos de importación y los aranceles hacen que la competencia extranjera no rebase los límites aceptables, a la vez que la devaluación del peso en (1948-1949),  hace que los compradores mexicanos no quieran comprar productos importados ya que eran mucho más caros.
    ·    México procede a fabricar para su propio consumo.
         La segunda guerra mundial genera un crecimiento  en el desarrollo de industrial de México al reducir las importaciones norteamericanas.
    ·    Entre 1940 y1960 el PIB creció de 21,700 millones a 74,300 millones de pesos, lo que produce un incremento anual de 6,4 por 100.
    ·    En 1970 la población tiene un gran incremento y alcanza una tasa sólida.
    ·     A todos estos progresos dentro  del país se les llama ‘’el milagro mexicano’’ que resulta del progreso económico  y la estabilidad política en una región del mundo en vías de desarrollo.


    Desventajas:
    ·         México continua pidiendo cantidades  considerables de productos importados, los cuales sólo podían por medio de las exportaciones, México continua dependiendo de gran manera del comercio internacional.
    ·         Se genera la escasez del capital a largo plazo ya que la industrialización es cara.
    ·         El capital extranjero constituyó otra fuente de fondos.
    ·         Durante 1970  México empezó cautelosamente a pedir capital prestado en el extranjero y en el transcurso de ese año ya se tenía una deuda acumulada.
    ·         Hay desempleo generado por la sustitución de importaciones.
    ·         La política de la ISI condujo a la distribución progresiva desigual de la renta nacional.
    ·         Los costos socioeconómicos inherentes a la ISI empezaron a cobrarse su tributo en los primeros años de decenio de 1970.
    ·         La producción decayó a la vez que aumentaban los conflictos.


     1.Bethell, Leslie, Cap.II México, 1946 - c.1990, en: Historia de América Latina, Ed. Cambridge University Press Crítica, pp. 86

    BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
    Ramales Osorio, M.C.: (2008) Industrialización por sustitución de importaciones (1940-1982) y modelo “secundario-exportador” (1983-2006) en perspectiva comparada,  www.eumed.net/libros/2008c/434/


    Si se desea mayor información con respecto a este tema se puede consultar la siguiente bibliografía:

    Smith, Peter H., ''Cap.2, México 1946 – c.1990, en Leslie Bethell,(ed.), Historia de América Latina, 13, México y el caribe Desde 1930, Cambridge: University, press, criíica, Barcelona (1990, p. 84-1947)











    Tarea para la próxima clase (27 de septiembre de 2011): 

    Escribir las 10 acciones principales de los siguientes presidentes:

    • Manuel Ávila Camacho, (1940 - 1946)
    • Miguel Alemán (1946 - 1952)
    • Ruíz Cortinez (1952 - 1958)