lunes, 3 de octubre de 2011

Guía Unidad 1 Equipo 4

Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Nada humano me es ajeno








Guía Unidad 1 de Estudios Sociales e Históricos III


Asignatura: Estudios Sociales Históricos III
Profesora: Ana Laura Ramos Saslavsky
Equipo Número 5
Hortensia Valeria Cruz García
José Manuel Pacheco Crispìn
Héctor Apolinar Cruz
Ana Laura Arámbula Delgado
Calderón Hernández Mario Cesar
Grupo: 310
Responde en equipo la siguiente guía:

1.- Explica de manera clara por qué en México hubo una revolución a principios del siglo XX. Para ello describe la situación política, económica y social que se vivía en el país durante la dictadura de Porfirio Díaz, la organización de la oposición a este gobierno y el inicio de la guerra. Utiliza los conceptos: medios de producción, fuerzas productivas, modo de producción, capitalismo, clases sociales.

Durante el gobierno de Porfirio Díaz, la situación política era dictatorial-oligárquica, el poder y la economía se encontraba acumulado en manos de unos cuantos. La sociedad era reprimida y explotada a través de su fuerza de producción, las tierras fueron quitadas a los campesinos, existían muchos extranjeros dueños de los medios de producción, debido al sistema capitalista la sociedad fue notoriamente dividida en clases sociales; debido a estas condiciones de vida la inconformidad de los grupos campesinos y obreros, se levantaron en armas contra el gobierno y la reelección de Díaz, y es como da inicio la revolución, diversos movimientos son los que buscaron la libertad del hombre.

2.- Explica las demandas de los principales movimientos revolucionarios basándote en los documentos que generaron: Maderismo (Plan de San Luis), Magonismo (Programa de Partido Liberal Mexicano y Manifiesto del 23 de septiembre), zapatismo (Plan de Ayala), Villismo Ley agraria de Francisco Villa) y Carrancismo (Plan de Guadalupe).

Ahora bien estas demandas sociales provienen en gran parte de los líderes de los diversos movimientos que se gestaron durante el periodo revolucionario, en primera línea vemos que el Maderismo a través del Plan de San Luis Potosí demandaba:
Plan de San Luis Potosí.
(5 de Octubre de 1910)
“…Madero dio a la luz su plan revolucionario y un manifiesto al pueblo mexicano en los que expuso, con sus agravios, los lineamientos de la revolución. En una parte del referido manifiesto reconoció, como una traición al pueblo, el no ponerse al frente de sus conciudadanos para obligar al general Díaz, por las fuerzas de las armas, a respetar la voluntad nacional. Y en el plan de San Luis, fechado el 5 de octubre de 1910, declaró nulas las elecciones para presidente y vicepresidente de la República, magistrados a la suprema corte de justicia de la nación, diputados y senadores, efectuados en junio y julio de ese año, determinando las normas de organización política y militar revolucionarias, y fijando, el 20 de noviembre del propio año, como la fecha indicada para iniciar la revolución.
De todos los artículos de ese plan, sólo el tercero revistió mayor importancia, pues aunque no fuera sino en forma moderada aludió, con carácter restitutivo, el problema agrario. Es cierto que este artículo no penetró en el fondo de las cosas, pero fue, a pesar de su aspecto moderado, el que arrastró mayor contingente de hombres a la lucha revolucionaria.”1
·         Plan de San Luis.- movimiento promovido por Madero, sus principales demandas fueron: anular elecciones, desconocer el gobierno del general Díaz, declarar la ley de no reelección, levantarse en armas el 20 de noviembre.

Bien, en primer lugar vemos que lo que exigía Madero en este Plan era sentar por escrito que  el régimen de Porfirio Díaz tenía que llegar a su fin, evitando así otra reelección, es por este motivo que también redactó que todo aquel que se opusiera a estas demandas fuera mandado a prisión e implementó el 20 de noviembre como día nacional para levantarse en armas.

 Bien pues prosigamos con el Magonismo, este importante movimiento que sentó las bases o la ideología para que se incorporaran algunas de las principales garantías individuales a la Constitución de 1917 que exigían la clase baja, es decir el proletariado y el campesinado. De algún modo es importante mencionar que estas garantías individuales de los hombres habían sido el principal logro de la Revolución Francesa a través de la Declaración de los Hombres y del Ciudadano, pero en México era urgente que se implementaran porque el capitalismo estaba absorbiendo al máximo la fuerza de trabajo mexicana. A continuación se escriben las principales demandas del Programa del Partido liberal y del Manifiesto de 23 de Septiembre de 1911.
Programa del partido liberal (fragmentos)
(1 de julio de 1906)

“El partido liberal lucha contra el despotismo reinante en nuestra patria…”
“Los ciudadanos deben comprender que las simples declaraciones de principios por muy altos que  éstos sean, no bastan para formar buenos gobiernos y evitar tiranías: lo principal es la acción del pueblo, el ejercicio del civismo, la intervención de todos en la cosa pública.

“Las manifestaciones del pensamiento deben ser sagradas para un gobierno liberal de verdad: la libertada de palabra y de prensa no deben de  tener restricciones que hagan inviolable al gobierno en ciertos casos y que permitan a los funcionarios ser indígenas y corrompidos…

“La instrucción de la niñez debe reclamar muy especialmente los cuidados de un gobierno que verdaderamente anhele el engrandecimiento de la patria…Si queremos que nuestros hijos guarden incólumes las conquistas que hoy para ellos hagamos, procuremos ilustrarlos y educarlos en el civismo y en el amor a todas la libertades…

“El enseñar rudimentos de artes y oficios en las escuela acostumbra al niño a ver con naturalidad el trabajo manual, despierta en el la afición a dicho trabajo y lo prepara desarrollando sus aptitudes, para adoptar más tarde un oficio, mejor que emplear largos años en la conquista de un título…

“Gracias a la dictadura de Porfirio Díaz, que pone el  poder al servicio de todos los explotadores del pueblo, el trabajador mexicano ha sido reducido a la condición más miserable: en dondequiera que presta sus servicios es obligado a desempeñar una dura labor de muchas horas por un jornal de unos cuantos centavos.
“En más deplorable situación que el trabajador industrial se encuentra el jornalero del campo, verdadero siervo de los modernos señores feudales. Por lo general, esos trabajadores tienen asignados un jornal de veinticinco centavos o quizá menos; pero los amos, y sólo para que no se mueran de hambre, les proporcionan algo de maíz y frijol y alguna otra cosa que les sirva de alimento…

“El trabajador no es ni debe ser en las sociedades una bestia malicenta, condenada a trabajar con sus manos cuanto existe para beneficio de todos; es el productor de todas las riquezas y debe tener los medios para disfrutar de todo aquello que los demás disfrutan…”5

“Firmados: Presidente, Ricardo Flores Magón y otros”.

De todas estas declaraciones se hace observar que se lucha por ir en contra del despotismo que impera en el país bajo este régimen explotador de Díaz, a su vez se incorporan términos como educación, cultura, libertad de expresión, implementación de las artes oficios, jornadas máximas de ocho horas, dignidad en la población. Bien, pues es necesario reiterar que es importante que este movimiento haya puesto énfasis en cada una de las exigencias que estaban ausentes durante aquel periodo y que era necesario implementar, puesto que una nación no sólo está poblada por un sector dominante, sino por un todo que están representados en el proletariado y en el campesinado que a su vez representan la clase de los explotados, de los que aportan su fuerza de trabajo prácticamente a cambio de nada, aumentando así la producción del capitalismo.

Manifiesto del 23 de Septiembre de 1911 (Fragmentos)
El Manifiesto del 23 de septiembre de 1911 es un documento redactado por la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano cuyos dirigentes son Ricardo Flores, Librado Rivera, Anselmo L. Figueroa y Enrique Flores Magón, que representaban una postura abiertamente anarco comunista orientada a conquistar libertad política, económica y social durante la Revolución Mexicana.
La forma de pensar y de actuar de Ricardo Flores Magón, aunado a la actitud de Francisco I Madero, motivaron a que este primero se diera a la tarea desde el exilio en el cual se encuentra y al ver que con el triunfo del levantamiento armado del 20 de Noviembre de 1910 el segundo personaje se había vuelto más popular y poderoso de México, el primero se encargó de desenmascararlo, en Regeneración del año de 1911, en donde Flores Magón lanza la siguiente interrogación: ¿Qué quieres Madero? Y esta es su respuesta:
“Quiero lo que he querido siempre: ser presidente de la República, esto es, estar en condiciones de poder aumentar más todavía su enorme capital, pues ese individuo es millonario. Para conseguir su propósito, Madero ha recurrido a toda clase de malas artes: el engaño, la adulación, a las masas, la intriga, la hipocresía y por fin, el crimen, porque crimen es tomar la parte del tirano para desarmar y aprisionar a los defensores de la Libertad”7.
Ante tal actitud de Madero es la reacción de Magón y en el Manifiesto del 23 de Septiembre es clara la posición de Magón:
“…para que los pobres no aspiren a los goces de la tierra y constituyan un peligro para los privilegios de los ricos, prometen a los humildes, a los más resignados, a los más pacientes, un cielo que se merece en el infinito, más allá de las estrellas que se alcanzan a ver…”8
Estas son solo algunas líneas que se encuentran en el manifiesto en las cuales queda asentado cual es la forma de pensar de Ricardo, y que intenta llevar a la practica con muy poca fortuna.
Es por este motivo que estas son las principales demandas
“Mexicano: La junta organizadora del Partido Liberal Mexicano ve con simpatía vuestros esfuerzos para poner en práctica los altos ideales de emancipación política, económica y social, cuyo imperio sobre la tierra pondrá a esa ya bastante larga contienda del hombre contra el hombre, que tiene su origen en la desigualdad de fortunas que nace del principio de la propiedad privada.

…MEXICANOS: El partido Liberal Mexicano reconoce que todo ser humano, por el solo hecho de venir a la vida tiene derecho de gozar de todas y cada una de las ventajas que la civilización moderna ofrece, porque esas ventajas son el producto del esfuerzo y del sacrifico de la clase trabajadora de todos los tiempos.

…El Partido Liberal Mexicano reconoce que la autoridad y el clero son el sostén de la iniquidad capital y, por lo tanto, la junta organizadora del Partido Liberal Mexicano ha declarado solemnemente guerra a la autoridad, guerra al capital, guerra al clero.

…Estos primeros actos de expropiación han sido coronados por el más risueño de los éxitos, pero no hay que limitarse a tomar sólo posesión de la tierra y de los implementos de agricultura: hay que tomar resueltamente posesión de todas las industrias por los trabajadores de las mismas, consiguiéndose de esa manera que las tierras, las minas, las fábricas, los talleres, las fundiciones, los carros, los ferrocarriles, los barcos, los almacenes de todo género y las casas queden en poder de todos y cada uno de los habitantes de México, sin distinción de sexo.

Los liberales  no han dejado caer las armas a pesar de los tratados de paz del traidor de Madero con el tirano Díaz, y a pesar también, de las incitaciones de la burguesía, que ha tratado de llenar de oro sus bolsillos, y esto ha sido así, porque los liberales somos hombres convencidos de que la libertad política no aprovecha los pobres, sino a los cazadores de empleos; y nuestro objeto no es alcanzar empleos ni distinciones, sino arrebatarlo todo de las manos de la burguesía, para que todo quede en poder de los trabajadores.

“…es preciso que los trabajadores tengan en sus manos la tierra y la maquinaria de producción, y sean ellos los que regulen la producción de las riquezas atendiendo a las necesidades de ellos mismos”9.

¡A la lucha!; a expropiar con la idea del beneficio para todos y no para unos cuantos, que ésta guerra no es una guerra de bandidos, sino de hombres y mujeres que desean que todos sean hermanos y gocen, como tales, de los bienes que nos brinda la naturaleza y el brazo y
la inteligencia del hombre, con la misma condición de cada quien de dedicarse cada quien a un trabajo verdaderamente útil.

La libertad y el bienestar están al alcance de nuestras manos. El mismo esfuerzo y el mismo sacrificio que cuesta elevar a un gobernante, esto es, un tirano, cuesta la expropiación de los bienes que detentan los ricos. A escoger, pues: o un nuevo gobernante, esto es un nuevo yugo, o la expropiación salvadora y la abolición de toda imposición religiosa, política o de cualquier otro orden.

Entre las demandas primordiales se encuentran:
- Reconocer el trabajo digno para subsistir, es decir horas ocho horas de trabajo como máximo entre otras demandas laborales,
-Guerra a  la autoridad, al clero y al capital como los forjadores de una sociedad desigual que están representadas por la clase baja de la sociedad como los explotados que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para subsistir,
-Considera necesaria la expropiación de los bienes que detentan los ricos o  el capital,
-Invita a trabajar los medios de producción, los medios de transportación
-Además clama  abolir la imposición política


Por otra parte surge otro personaje revolucionario que proviene de la región sur  llamado Emiliano Zapata que aboga por los campesinos y entre las principales demandas que se encuentran escritas en el Plan de Ayala aparecen las siguientes:

Plan de Ayala
(28 de noviembre de 1911)

“...el jefe suriano no tuvo ya nada que esperar y dio a conocer el 28 de noviembre de 1911, su famoso plan de Ayala, el histórico documento que serviría de base agraria a la revolución y que, en sus artículos 6,7,8,9, declaraba: “Como parte adicional al plan que invocamos, hacemos constar: que los terrenos, montes y aguas que hayan usurpado los
hacendados, científicos o caciques a la sombra de la tiranía y la justicia venal, entraran en posesión de estos bienes inmuebles y desde luego, los pueblos o ciudadanos que tengan sus títulos correspondientes a esas propiedades, de las cuales han sido despojados, por la mala fe de nuestros opresores, manteniendo a todo trance, con las armas en la mano, la mencionada posesión, y los usurpadores que se consideren con derecho a ellos, lo deducirán ante tribunales especiales que se establezcan al triunfo de la revolución.
En virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos mexicanos, no son más que dueños del terreno que pisan, sufriendo los horrores de la miseria, sin poder mejorar en nada su condición social, ni poder dedicarse a la industria o a la agricultura, por estar monopolizadas por unas cuantas manos las tierras, montes y aguas, por esta causa se expropiarán previa indemnización de la tercera parte  de esos monopolios, a los poderosos propietarios de ellas, a fin de que los pueblos y ciudadanos de México obtengan ejidos, colonias, fundos legales para pueblos y campos de sembradura o de labor, y se mejore en todo y para todo la falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos.
“Los hacendados, científicos o caciques que se opongan directa o indirectamente a este Plan, se les nacionalizarán sus bienes y las dos terceras partes que a ellos les correspondan, se destinarán para indemnizaciones de guerra, pensiones para las viudas y huérfanos de las víctimas que sucumban a la lucha por este plan.

“Para ajustar los procedimientos respecto a los bienes antes mencionados, se aplicarán leyes de desamortización y nacionalización, según convenga, pues de norma y ejemplo pueden servir las apuestas en vigor por el inmortal Juárez, a los bienes de los eclesiásticos, que escarmentaron a los déspotas y conservadores que en todo tiempo han pretendido imponernos el yugo ignominioso de la opresión y el retroceso.”
Bastante moderado era el plan de Ayala, pero daba ya, al nuevo movimiento armado, características agrarias bien definidas. Zapata fijó su atención en la personalidad de Pascual Orozco para que actuara como jefe de la revolución campesina, dirigiéndose a él en el sentido indicado. Orozco oyó al enviado de Zapata, le hizo algunas recomendaciones para el caudillo del sur, pero aplazó su decisión.”2
Plan de Ayala.- movimiento promovido por Zapata, sus principales demandas fueron: la restitución de las tierras a los campesinos, rechazo a la reelección, terminar con el gobierno de Madero, realizar elecciones para elegir al nuevo presidente.

El siguiente movimiento fue estrictamente político pero no por ello menos importante, y es de Venustiano Carranza a través del Plan de Guadalupe en donde clama una serie de acciones que ignoren a los gobiernos y así también él se autoproclama jefe de la Revolución, a continuación se citan las principales demandas:

El plan de Guadalupe
(26 de marzo de 1913)

“Impelido por la presión del enemigo, Carranza salió de Saltillo, ya en abierta pugna con las fuerzas huertistas. Lo acompañaban un grupo de oficiales jóvenes de las fuerzas irregulares del Estado y algunas tropas del mismo origen. El día 26 de marzo, en la hacienda de Guadalupe, se discutió y se aprobó el documento que serviría de base a la revolución y tomó el nombre de plan de Guadalupe.
La discusión presidida por Lucio Blanco, se tornó animada. En medio de ella “…empezaron las propuestas para agregar el proyecto del señor Carranza, lineamientos agrarios, garantías obreras, reivindicaciones y fraccionamientos de latifundios, absolución de deudas y abolición de tiendas de raya”. No obstante, prevaleció el criterio de polarizar todas las fuerzas nacionales en contra de Huerta el usurpador. Por tanto, el plan de Guadalupe no tuvo sino un contenido estrictamente político, desconociendo a Huerta como presidente de la República, a los poderes legislativo, y judicial de la federación, así como a aquellos gobiernos de los estados que después de treinta días de publicado este plan reconocieran aún a los poderes federales. Proclamaba, además, como primer jefe del ejército constitucionalista al propio Carranza, quien una vez que fuera ocupada la ciudad de México se encargaría interinamente del poder ejecutivo de la nación, y convocaría, al consolidarse la paz en el país, a elecciones generales.
Firmaban este plan los jefes y oficiales presentes en la hacienda de Guadalupe, a los que se unieron otras pertenecientes a la guarnición de Piedras Negras. Con esta bandera, iba Carranza a emprender la gran cruzada de rehabilitación nacional y a poner a prueba al pueblo mexicano.”3
Plan de Guadalupe.- movimiento promovido por Carranza, sus principales demandas fueron: desconocer a Victoriano Huerta como presidente, desconocer los poderes legislativos y judicial de la federación, proclamarse como jefe constitucionalista y convocaría a elecciones generales una vez que se estabilizara la situación de agitación en el país.

Y por último el Jefe del Norte llamado Francisco Villa o Doroteo Arango que pugnaba también por la nacionalización de las tierras y las aguas del país y cuyas demandas se encuentran escritas en la llamada Ley Agraria Villista:

Ley agraria villista
(24 de mayo de 1915)

“Desvinculado del gobierno convencionista, Villa, quiso, como era natural, darle a su facción una arma ideológica capaz de medirse, en su lucha contra el carrancismo, con los principios agrarios adoptados por éste. Por eso el 24 de mayo de 1915, apoyándose en el decreto del 12 de febrero del mismo año, dio a la publicidad una ley en la que subrayaba “la gran desigualdad en la distribución de la propiedad territorial” que había traído como consecuencia la servidumbre de la gran mayoría mexicana a una minoría terrateniente. Y como las tierras habían sido arrebatadas a sus legítimos dueños y centralizadas en manos improductivas, Villa, igual que Carranza, decretaba el fraccionamiento de la tierra hasta que bastara para llenar las exigencias. También se refería a la asignación de bosques, manantiales, corrientes o depósitos de agua a cada poblado.4

Ley agraria.- movimiento promovido por Villa, sus principales demandas fueron: Expropiación de aguas de manantiales, presas y de cualquier otra procedencia  que no sean aprovechadas por sus dueños originales

Ahora bien, estas demandas se encuentran el  artículo 27 constitucional de la Constitución de 1917.


3.- Reflexiona en qué derivaron estas demandas. Y quién consideras que ganó la revolución.
Muchas de las demandas propuestas por los movimientos sociales, fueron tomadas para incorporarlas a la constitución de 1917. Considero que la revolución mitigó paliativamente las necesidades demandadas por los campesinos y obreros; sin embargo en manos de la burguesía es donde concluye el poder del estado, como si fuera un premio, obviamente este sector de las  diferentes clases sociales que se encontraban en el país son las que se adueñaron directamente de todos los recursos para usarlos en beneficio propio y de alguna manera continuar con la política capitalista.
4.- Describe el proceso de creación de la Constitución de 1917 y explica por qué se le considera a ésta un documento vanguardista.
Este proceso fue arduo, después de una serie de demandas por parte de los diversos movimientos gestados durante la revolución y que generaron una cadena de demandas en pro de la mejora en cuanto a la calidad de vida de la clase baja, representada por los explotados, quienes a su vez constituían los obreros y los campesinos.
Posteriormente se suscitó la revolución y se luchó por que estos se pusieron en práctica, para que se legitimaran algunos de los derechos de las clases bajas. 
Ahora bien, se le considera un documento vanguardista porqué en ésta se incluyen artículos como el 3°, 27°, 123° y 130° que muestran y asientan en la Carta Magna los derechos humanos pero en calidad de garantías individuales, así como los derechos laborales y agrarios de la nación.

5.- Explica las principales acciones políticas que se generaron durante los gobiernos de Álvaro Obregón y de Plutarco Elías Calles.
Calles tuvo como finalidad acabar con el caudillismo mediante la institucionalización de la actividad política, limitando el poder de los caudillos locales y unificando en una sola confederación a todos los trabajadores del país, controlando así las demandas de los obreros y campesinos.
Obregón inicia con la etapa de institucionalización, reduce el poder político militar reorganizando el ejército,
Calles promueve al final de su gobierno la creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) como punto trascendental para la institucionalización para el sistema político.

Álvaro Obregón 1920-1924
-Incorporación subordinada de las masas

*Establecer la armonía entre el grupo gobernante y los obreros organizados, en especial con la creación de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM). Con esto tiene controlado desde arriba, actividades y demandas de estos.

*Obregón tiene también que lograr el apaciguamiento de las fuerzas militares para lograr esto cuenta con cartas a su favor, primeramente tiene un gran prestigió y presencia Militar y se sabe imponer ante sus subordinados, por una parte, en casos atrayendo asía las filas gubernamentales y con esto recompensa por su lealtad con asensos o permitiéndoles enriquecerse con operaciones dudosas en las zonas bajo control. Los que no se alinean fueron eliminados.

*El gobierno llego a un acuerdo con la iglesia, sin tener que modificar sus disposiciones originales se comprometió a aplicarlas con espíritu de conciliación.
-Transferencia pacífica de poder:

*Crea un partido político oficial, que establecer las reglas de transferencia pacífica del poder el Partido Nacional Revolucionario (PNR).
-Control Nacional de la Economía:

*Se crea el grupo Sonora (industria nacional de capital nacional) Cumplimiento de la Constitución de 1927, Los insumos de esta industria pasan a manos del gobierno.

















Plutarco Elías Calles 1924-1928
Incorporación subordinada de las masas

*Se crearon colonias militares para permitir el retorno a la vida social de algunos cuerpos militares. Con esto disminuir por completo el poder militar y mostrar al pueblo que ya no se
pretendía tener más enfrentamiento militares.
*Consolidación de las Instituciones como eje central de su política.
*Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.
*Dirección Nacional de Educación Secundaria y Orquesta Sinfónica Nacional
Transferencia pacífica de poder:

*Se da a la tarea de consolidar al partido político oficial, que establecer las reglas de transferencia pacífica del poder el Partido Nacional Revolucionario (PNR).
Control Nacional de la Economía:

*Se crea el Banco de México.
*La Comisión Nacional de Irrigación y de Caminos
*El Banco Nacional de Crédito Agrícola y Ganadero.
*Talleres Gráficos de la Nación.
*Nacional Financiera

6.- Explica en qué consistió la Guerra Cristera. Reflexiona acerca de la relación que tuvo ésta con la promulgación de la Constitución de 1917.

La guerra cristera fue un movimiento armado de seguidores de la iglesia católica, porque habían perdido toda clase de beneficios y credibilidad que en años anteriores tenían: tierras, poder de juicio, educación, etc. Desde las leyes de reforma se les había quitado este poder, pero durante la dictadura con Díaz retomaron ciertos privilegios de los que tenían. Una vez más, con la promulgación de la constitución les fueron quitados nuevamente, de ahí las inconformidades después de que se sintieran sumamente restringidos en su poder sobre la vida pública, mencionado en la prensa de la ciudad de México en una declaración contra la Constitución en 1926. Hubo aspectos como: la expulsión del nuncio apostólico, la suspensión de la construcción del “Cristo Rey” en el cerro del Cubilete, el cierre de escuelas y conventos y deportación de 200 sacerdotes extranjeros lo que detonó el movimiento cristero.
En otras palabras la guerra cristera fue un descontento rural en contra de las autoridades porque se detuvieron los servicios eclesiásticos entre los campesinos, posteriormente en 1929 se restablecen los servicios religiosos y en 1930 se vuelven a abrir las iglesias al culto regular.

7.- Describe en qué consistió la época llamada “Maximato”.
Se podría decir que todo empieza desde que Álvaro obregón tomo la presidencia en la media noche del primero de diciembre de 1920 en su mandato intento concluir el proceso de pasificación nacional que inicio Adolfo de la huerta y comenzó la repartición de tierras a los campesinos del Estado de México y Morelos como parte de su proyecto de reforma social, otra de las preocupaciones del gobierno Obregonista fue obtener el reconocimiento de los Estados Unidos ya que en el caso de una nueva revuelta armada en su contra podría usar el apoyo de los Estados Unidos. Esto se logró a través de los tratados de Bucareli estos tratados convenían en tres aspectos : el primero fue que los os estadounidenses podían obtener aspectos agrícolas expropiados  que se pagaran en abonos y que la superficie no fuera mayor a 1785 hectáreas.  El segundo fue que se formaría una comisión donde se recibirán las reclamaciones que se habían acumulado desde 1868 tratando por separado las que se hubieran originado durante la revolución. Por último con referencia al petróleo los comisionados aceptaron que el articulo 27 de la constitución mexicana no fuera retroactivo en cuanto a la nacionalización de los hidrocarburos siempre y cuando que los propietarios  arrendatarios hubieran efectuado antes de 1917 un acto positivo que demostrara su propósito de buscar y extraer el combustible en septiembre de 1923, Obregón le puso en bandeja de plata la candidatura presidencial a Calles, no por generosidad ni reconocimiento, tampoco por su capacidad. Lo consideraba el único capaz de garantizarle su regreso a la presidencia en cuatro años. Había entre los dos revolucionarios un pacto no escrito. La imposición de Calles desató una guerra entre sonorenses. Adolfo de la Huerta se levantó en armas y en pocos meses fue batido por los dos caudillos. Sin otro rival en el horizonte, Plutarco ocupó la silla presidencial. La estrategia política de Calles continua como la de Álvaro obregón con quien colaborara estrechamente desde los últimos días de la lucha armada  También se inicia la llamada Guerra Cristera, debido a que su administración inició una serie de medidas contra la Iglesia Católica  no se reconocían derechos políticos a los sacerdote, se prohibía oficiar misa a los extranjeros y desterró a todos los sacerdotes que no fueran Mexicanos. La guerra cristera estalló el 15 de agosto de 1926. Se extendió tres años y costó aproximadamente setenta mil víctimas. Una vez que Calles termina su periodo presidencial en julio de 1928 obregón ya era el presidente electo para un segundo periodo el martes 17 de julio de 1928 obregón fue asesinado en el restáurate llamado la bombilla en san ángel al sur de la ciudad de México la violencia volvía ensombrecer al país y al gobierno, el presidente Calles se da cuenta que este país no podía seguir siendo si quería tener estabilidad y crecimiento económico un país de caudillos y él dice debemos pasar de un país de caudillos a un país de instituciones entonces funda el PNR con la creación de dicha institución se inicio una primera etapa de formación de instituciones capaces de contener y guiar la política  pero sobre todo el PNR aglutino a los caudillos de la lucha armada y a los caciques locales en una sola institución. Sin reelegirse formalmente Calles se convirtió en el jefe máximo de la revolución por que tenía total dominio sobre los que estuvieron a cargo de la presidencia. Emilio Portes gil (1928-1929), designado por el Congreso para sustituir a Álvaro Obregón quien fue asesinado durante su breve administración de 14 meses, quien  otorgo la autonomía a la universidad de México y dio fin a la revolución cristera .Pascual Ortiz Rubio (1930-1932), electo para completar el período. Su aportes fueron la comisión nacional del turismo la delimitación de baja california norte y sur , la autonomía de Yucatán Campeche y Quintana roo, la introducción de México en la liga de las naciones, pero finalmente Calles lo hizo renunciar por la crisis que se dio durante su gobierno.

 Abelardo L. Rodríguez (1932-1933), sustituto de Ortiz Rubio quien renunció al cargo.
rodríguez hizo todo lo posible por convencer de su autonomía presidencial a los miembros de su gabinete y a los legisladores pero todos sabían que el verdadero líder del régimen y el que tomaba todas la decisiones era calles a quien rodríguez decía acudir con frecuencia para obtener su autorización, después de que renunciara Abelardo l rodríguez  el jefe máximo tenia gran influencia para elegir a quien seria el   candidato presidencial, Calles selecciono como candidato a su antiguo subordinado Lázaro Cárdenas ya que siempre demostró ser callista.
Con la llegada de Lázaro Cárdenas a la presidencia en 1934 . El general michoacano en dos años arrebató posiciones al grupo callista. En 1936 Calles desapareció del escenario nacional. Luego de algunas críticas hacia las políticas del nuevo presidente, el Jefe Máximo dejó de serlo: Cárdenas lo expulsó del país. Y con esto calles dejo de ser el porta voz detrás del presidente [1]
Es una etapa la cual duró de 1928 a 1935. En esta etapa Plutarco Elías Calles, presidente (1925-1928), nombrado como el jefe máximo de la revolución, y por quien se le conoce a esta etapa “Maximato”, era quien tomaba las decisiones políticas detrás de los presidentes correspondientes a estos años (Emilio Portes Gil presidente interino (1928-,1929, Pascual Ortiz Rubio presidente (1929-1932, Abelardo Rodríguez presidente interino (1932-1934) y Lázaro Cárdenas en su primer año como presidente (1934-1935).

8.- Relaciona el contenido del artículo 27 constitucional con la reforma agraria y la expropiación de la industria petrolera durante el gobierno de Lázaro Cárdenas.
De acuerdo al artículo 27 constitucional relacionado con la reforma agraria  nos menciona que: se establecen las bases para iniciar la reforma agraria, señalando que corresponde a la nación el dominio territorial y será la nación quien otorgue la propiedad privada a los particulares. En su redacción original el Artículo propone la división de los latifundios, el desarrollo de la pequeña propiedad, la creación de otros centros de población, el fomento de la agricultura y la prevención de la destrucción de los recursos naturales.
“…el programa de tierras de Cárdenas preveía créditos estatales y ayudas a la pequeñas propiedades agrícolas privadas y a los ejidos productivos. Los ejidatarios aumentaron en cuatro veces sus parcelas irrigadas, o lograron su irrigación en parte,…la reforma agraria facilitó la expropiación de muchas de las tierras improductivas u ociosas de los latifundistas”9
Ahora bien “…la reforma agraria sirvió en primer lugar para preservar y estimular el sistema privado de cultivo agrícola comercial. En Mayo de 1938 el gobierno abrió la Oficina de la Pequeña Propiedad, que expedía certificados de inafectabilidad. Entre 1930 y 1940, el número de propiedades agrícolas de propiedad privada aumentó en un 44 por ciento.” 10
Entonces la Expropiación de la industria petrolera ocurrió el 18 de marzo de 1938 controladas por extranjeros, de esta manera de acuerdo con artículo 27 y la reforma agraria se dice que esta industria petrolera, ya que ocupa y se encuentra en territorio mexicano y es parte de los recursos naturales, ahora bien la.

9.- Explica las principales acciones del gobierno de Lázaro Cárdenas, incluyendo conceptos como corporativismo, presidencialismo y caudillismo.
Acciones del Cardenismo 1934-1940
*Reforma Agraria (Art. 27 de la Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos). Empieza desde 1917, pero es Cárdenas el presidente que más tierras reparten a los campesinos.
*Creación del Partido Revolucionario Mexicano (PRM)
*Base del Sistema Político Mexicano (SPM). Presidencialismo o Partido Oficial.
*Impulso del Estado Interventor.
*Expropiación de los bienes de la Industria Petrolera.
*Educación Socialista. (Laica y racional). Crea el Instituto Politécnico Nacional. 
* Se crean organizaciones o instituciones obrero y campesinas.

*Hace un plan sexenal en donde:
A) La idea de crear esto es dar o conjuntar las fuerzas de todos los caudillos, ya que desde el partido es este el que da el lineamiento de lo que se va hacer en el próximo sexenio del presidente en turno.
B) Reducir la independencia en México de los mercados extranjeros.
c) Promoción de reforma agraria y de la pequeña y mediana industria.
d) Asistencia Estatal a las empresas mexicanas, más que a las extranjeras.
d) Apoyo para el desarrollo de una empresa petrolera nacional.
*Presidencialismo: el presidente, quien es jefe de estado y de gobierno a la vez, es independiente del poder legislativo y por tanto no depende mayor ni continuamente de éste para su existencia o sobrevivencia; los poderes legislativo y ejecutivo son independientes.
·         El presidente es electo periódicamente por el pueblo y no por el poder legislativo
·         El presidente designa a los ministros, quienes no son responsables ante el poder legislativo y por tanto no pueden ser destituidos por éste.
·         Ente el presidente y el legislativo no existen la colaboración ni los medios de acción recíprocos.
*Corporativismo
El corporativismo es la doctrina política y social que propugna la intervención del Estado en la solución de los conflictos de orden laboral, mediante la creación de corporaciones profesionales que agrupen a trabajadores y empresarios.
A diferencia del corporativismo gremial clásico, el actual corporativismo es una doctrina que defiende un sistema económico basado en la unificación, mediante corporaciones dentro del Estado, de todas las organizaciones sindicales: empresariales, laborales, profesionales, etc. Es una forma de organización socioeconómica por parte de regímenes nacionalsocialistas, y que hizo énfasis en el sindicato y la economía planificada.
En el terreno político, el cardenismo originó un férreo corporativismo, cuya expresión formal arranca con la incorporación de los llamados sectores obrero, campesino, popular y militar al entonces nuevo partido (de la Revolución Mexicana), así como un incuestionable presidencialismo.



Cárdenas comenzó su gobierno haciendo cambios en el PNR, la burocracia del gobierno y el ejército, aumentó los salarios y beneficios a los militares, mejoró su educación, cortejó y conquistó el apoyo de  los soldados rasos,…maniobró para situar a los generales en una posición de neutralidad, emprendió la tarea de cerrar la vieja brecha entre el gobierno y la iglesia católica. En su segundo gabinete, designó al general católico Saturnino Cedillo ministro de agricultura y declaró “concluida la era de persecución religiosa”.11
Además Cárdenas se dedicó a emplear los fondos del Estado para obras  públicas, construcción de carreteras y otros proyectos, entonces dentro del corporativismo podemos  ver que Cardenas pretendía unir  a las clases sociales mediante la incorporación de estos al estado y aquel que se sublevara de antemano sería reprimido por el estado, para ellos Cárdenas en su política presidencialisra    
10.- Describe los principales cambios que sufrió el partido político PNR al cambiar su denominación a PRM y luego a PRI.
R.-  Uno de los últimos actos de Calles en 1928, y uno de los más importantes y trascendentes para institucionalización del sistema político posrevolucionario, fue anunciar primeramente la creación de un partido que agrupara a todas las corrientes de la heterogénea coalición gobernante y a los pequeños grupos de los caudillos,  y este fue el Partido Nacional Revolucionario (PNR). La decisión fue tomada como una más de las varias medidas destinadas a paliar crisis provocada por el asesinato de Obregón, pero esta tuvo un propósito a más largo plazo.  
Calles en su informe al congreso el 1 de Septiembre de 1928 señalo que era preciso concluir ya la etapa caudillista e iniciar la construcción de un mecanismo que permitiera resolver pacíficamente la sucesión presidencial. El nuevo partido constituía el primer paso. Para la transferencia pacífica del poder:   PNR    -----     PRM   -----     PRI.
En esta etapa  con Calles como Jefe máximo de la Revolución en el poder, que también fue conocida como el Periodo Histórico del Maximato del 1929 a 1935, cabe destacar que durante este periodo el Estado pierde un amplio poder de Autonomía frente a la clase que sostenía económicamente al país (interés capitalistas extranjeros en su mayoría) y la clase política dominante, aunado a las más diversas revueltas que se suscitaron como la  Encabezada por  Gonzalo Escobar, cabe citar que esta fue la última gran revuelta militar del periodo posrevolucionario, su derrota fue un nuevo y fatal golpe contra el caudillismo y, junto con la creación del PNR, coadyuvo a acelerar  el proceso de centralización del poder en el centro.
Esta nueva fuerza iba a residir  por algún tiempo no en el jefe del ejecutivo, sino en Calles. Este periodo político de Calles conto con la anuencia inicial de los militares más fuertes, como los generales de división  Joaquín Amaro, Saturnino Cedillo, Juan  A. Almazán, y Lázaro Cárdenas. La fuerza de Calles quedo demostrada cuando Ortiz Rubio renuncio a la presidencia el 2 de septiembre de 1932 por haber entrado en conflicto con  el “Jefe Maximo” al manifestar cierta independencia  y efectuar nombramientos sin su anuencia. Ortiz Rubio fue sustituido por el general Abelardo Rodríguez que no era miembro del círculo militar más influyente y que en 1934 habría de entregar el poder a su secretario de guerra, el general Lázaro Cárdenas.
Con la llegada de Cárdenas al poder, de 1934 a 1940 se iniciaron los cambios fundamentales en la estructura del lo que a la postre sería  la base del Sistema Político Mexicano (SPM) o Partido de Estado, como hasta hace poco se la llamaba. Con la creación del Partido Revolucionario Mexicano (PRM)  se inicia la etapa del presidencialismo base del (SPM).  Después de la expropiación petrolera, se transforma el PNR a PRM, el cual habría de ser el arma para nacionalizar el resto de las grandes industrias y establecer una democracia y paz social. Esta transformación estuvo a cargo de Cárdenas y Manuel Ávila Camacho, sucesor presidencial del primero, este cambio fue fusionar lo popular y militar en uno solo, ya que para 1940 ya se tiene subordinado por completo al ejercito.
En la práctica política, el partido fue el brazo político del poder Ejecutivo y el factor decisivo de todo proceso electoral. El partido no sólo representaba la posibilidad de conciliar las fuerzas políticas, sino de generar y acelerar la transformación revolucionaria.


Bibliografía

1 Mancisidor, José, “Historia de la Revolución Mexicana”, Alfaro hnos, S.A.,      México, 1974, p.103

2 Ibíd. p. 170
3 Ibíd. p.242
4Ibíd. p.285
5 Basurto Miranda, Ángel, ”La evolución de México” Herrero, S.A., México, 1966 p. 450
6 Copia del manifiesto del 23 de septiembre de 1911
7 Camareno Rodríguez, Francisco, Ricardo Flores Magón, ”El Prometeo de los trabajadores mexicanos”, Fontamara, México, 2005. p 31.
8 http//mediosypoliticaenmexico.blogsspot.com/2009/09/manifiesto-del-23-de-septiembre
9 Cockcroft, D. James., “La Esperanza de México”., siglo veintiuno editores., México., p 160
10  Ibíd.p162
 11 Ibíd. p. 150.


[1] Nota: la información presentada en esta pregunta fue tomada de las lecturas vistas en clase:  “El primer tramo del camino de Lorenzo Mayer”, y de los documentales el “Maximato” http://www.youtube.com/watch?v=_C6qcTCYj6A


 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario