lunes, 19 de septiembre de 2011

GUIA UNIDAD 1. EQUIPO 1


EQUIPO 1
Lechuga Moya Inés
García Loaeza Yecenia

GUÍA UNIDAD 1
1.- Explica de manera clara por que México hubo una revolución a principios de siglo XX. Para ello  describe la situación política, económica y social que  vivía en el país durante la  dictadura  de  Porfirio Díaz,  la organización de la oposición a este gobierno y el inicio de la guerra. Utiliza los conceptos: medios de producción, fuerzas productivas, modo  de  producción, capitalismo, clases sociales.

La situación política que se vivía en México en la época de Porfirio Díaz, era una situación que se basaba en la corrupción, ya que lo que se quería en este gobierno era manejar al pueblo a su gusto, y el dar al extranjero una imagen de que este era un gobierno modelo.
El poder ejecutivo lo gobierna todo por medio de un ejército permanente; donde los puestos políticos se venden a precio fijo. México es una tierra donde la gente es pobre porque no tiene derechos Las personas que eran del gobierno, tenían muchos privilegios y por eso querían seguir manejando al país de esta forma. No se cumplía con la Constitución existente, no existía libertad política, de prensa ni de palabra, era un país sin partidos políticos, sin un sistema judicial, y lo peor de todo, sin garantías individuales.
Social: En la época del porfiriato los gobernantes y los grandes hacendados se encontraban en la cima de la sociedad. Tenían gran riqueza, influencia y poder sobre las clases inferiores que estaban totalmente desprotegidas por el gobierno.
Existía la esclavitud llevada al extremo por eso a población se encontraba en constante temor a ser esclavizada, ya que se les aprehendía o engañaba de una u otra forma para poder ser vendidos como esclavos o peones.
Económicamente: Al desterrar a los Yaquis se produce mucho dinero al hacerlo, ya que, se obtiene dinero por las propiedades que poseían los indígenas y por el dinero que obtienen al venderlos como esclavos. También a cada soldado que matara a un Yaqui obtenía una recompensa.
“México tuvo un crecimiento económico nunca visto, pero el desarrollo favoreció desproporcionadamente a los pocos mexicanos y extranjeros que tenían dinero para invertir; extensiones enormes de tierras deshabitadas fueron compradas por esa poca gente, la cual se hizo dueña de propiedades inmensas. Los encargados de engañar a la población para endeudarla y los que manejaban el comercio de esclavos eran los prestamistas y corredores de esclavos que llevaban a cabo su negocio en silencio.”[1]

Por todo esto se vivió un ambiente de represión, temor e injusticias. La esclavitud, el peonaje, la pobreza y la ignorancia en el México de esa época se debían principalmente a la organización financiera y política que regía al país en esos tiempos. Con todos estos acontecimientos donde la sociedad era explotada por su fuerza de producción pues son ellos los que trabajan y tomando en cuenta que los medios de producción como las tierras los materiales todo lo necesario para poder producir  era de los extranjeros ricos que ya lo habían comprado eran dueños de todo y debido a este sistema capitalista surgió una división de clases sociales todo esto llevo a la inconformidad de los menos recompensados y es por ello que campesinos y obreros se armaron en contra del gobierno y así comienza la revolución.

2.- Explica las demandas de los principales movimientos  revolucionarios basándote en los documentos que generaron: Maderismo (Plan de San Luis),   Magonismo (Programa de Partido Liberal) Ley Agraria de Francisco Villa) y Carrancismo (plan de Guadalupe).
PLAN DE SAN LUIS: (Maderismo)
1°-Se declaran nulas las elecciones para presidente y vicepresidente, magistrados, diputados y senadores, celebradas en junio y julio del corriente año. (1910)
2º- Se desconoce al actual gobierno del general Díaz, así como a todas las autoridades. Por no haber sido electas por el pueblo, y ser el fraude electoral más escandaloso que registra la historia de México.
3º Se declaran vigentes, a reserva de reformar. Por los medios constitucionales todas las leyes promulgadas por la actual administración, a excepción de aquellas que manifiestamente se hallen en pugna con los principios proclamados en este Plan. Serán respetados los compromisos contraídos por la administración porfirista con gobiernos y corporaciones extranjeras antes del 20 del entrante. (Noviembre).
4º Se declara Ley Suprema de la República el principio de NO REELECCIÓN del presidente y vicepresidente de la República, de los gobernadores de los estados y de los presidentes municipales.
PROGRAMA DE PARTIDO LIBERAL (Magonismo)
El Partido Liberal, dispersado por las persecuciones de la Dictadura, débil, casi agonizante por mucho tiempo, ha logrado rehacerse, y hoy rápidamente se organiza. El Partido Liberal lucha contra el despotismo reinante hoy en nuestra Patria, y seguro como está de triunfar al fin sobre la Dictadura, considera que ya es tiempo de declarar solemnemente ante el pueblo mexicano cuáles son, concretamente, los anhelos que se propone realizar cuando logre obtener la influencia que se pretende en la orientación de los destinos nacionales.

v  Reducción del periodo presidencial a cuatro años.
Obligación de impartir enseñanza netamente laica en todas las escuelas de la República, sean del Gobierno o particulares, declarándose la responsabilidad de los directores que no se ajusten a este precepto.
Adoptar medidas para que con el trabajo a destajo los patronos no burlen la aplicación del tiempo máximo y salario mínimo.
Prohibir en lo absoluto el empleo de niños menores de catorce años.
Prohibir a los patrones, bajo severas penas, que paguen al trabajador de cualquier otro modo que no sea como dinero efectivo; prohibir y castigar que se impongan multas a los trabajadores o se les hagan descuentos de su jornal o se retarde el pago de raya por más de una semana o se niegue al que se separe del trabajo el pago inmediato de lo que tiene ganado; suprimir las tiendas de raya.
LEY AGRARIA (Villismo)
Principales demandas son:
Fijar la superficie máxima de tierra que dentro de sus respectivos territorios pueda ser poseída por un solo dueño.
Se expropiaran las aguas de manantiales que no pudiere aprovechar el dueño.
Cada estado en consideración determinara la cantidad de agua para el riego.
Se declara de utilidad pública el fraccionamiento de grandes propiedades territoriales.
Se declara utilidad pública a la expropiación de terrenos necesarios para la función de poblados.
PLAN DE GUADALUPE (Carrancismo)   
 Principales demandas son:
Se desconoce al  general Victoriano Huerta como presidente de la Republica.
Se desconoce a  los poderes Legislativo y Judicial de la Federación.
Se desconoce  a los gobiernos de los estados  que aun reconozcan  a los Poderes Federales que forman la actual administración.

3.- Reflexiones en qué derivaron estas demandas. Y quién consideras que ganó la revolución.
 Consideramos que  movimientos intentaron abolir  a su modo, el abuso del poder en los diversos mandatos,  considero que Venustiano Carranza es quien gano la Revolución Mexicana por la Constitución de 1917, ya que gracias a dicho documento se logró consolidar algunas de las reformas económicas y sociales defendidas por la revolución, en especial la propiedad de la tierra,  la regulación de la economía, y la protección de los trabajadores.

4.- Describe el proceso de creación de la Constitución de 1917 y explica por qué se le considera a ésta un documento vanguardista.
La promulgación de la Constitución de 1917 es el resultado directo de la política mexicana; esta constitución tomó como base fundamental la Constitución de 1857. Esta nueva Constitución incluía una gran parte de los ordenamientos de la de 1857, especialmente lo referente a los derechos humanos, aunque categorizados esta vez como "garantías individuales".
La nueva Constitución vigente hasta nuestros días recogió las demandas sociales, políticas y económicas que habían dado sustento ideológico a la lucha armada iniciada por Madero en 1910. Innegablemente, los artículos sobre la educación (3°), el derecho a la tierra y la reivindicación del suelo y del subsuelo como propiedad originaria de la nación (27°), la cuestión obrera (123) y la relación iglesia-estado (130), mostraban una legislación nacionalista, moderna y vanguardista en cuestión social.

5.- Explica las principales acciones políticas que se generaron durante los gobiernos de Álvaro Obregón y de Plutarco Elías calles.
GOBIERNO DE ÁLVARO OBREGÓN

v  Creación  de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM)
El régimen de Obregón, se caracterizó por la puesta en práctica de la Constitución de 1917, lo que llevó a impulsar una importante reforma agraria y educativa.
Obregón firmó los Tratados de Bucareli, mediante los cuales el gobierno de México permitía a las compañías extranjeras a explotar los hidrocarburos de nuestro subsuelo, a cambio de dar un trato justo y equitativo a los trabajadores mexicanos, así como capacitación técnica y servicios de salud.
Álvaro Obregón enfrentó dos rebeliones. La más importante fue con los llamados cristeros, comunidades campesinas que se opusieron por la vía armada a las políticas anticlericales que Obregón adoptó por mandato constitucionalista.
Reanudó las relaciones diplomáticas con Estados Unidos.
Se establecieron normas para la elección y el funcionamiento de los cuerpos diplomáticos y consulares.
Se inició el funcionamiento de la Compañía Naviera Mexicana y la Escuela Nacional de Agricultura fue trasladada a Chapingo.
José Vasconcelos, nombrado secretario de Educación Pública le dio un inesperado y muy favorecedor impulso a la educación en todos los niveles.
 Fue en ese periodo que nació el Instituto Técnico Industrial, antecesor del Politécnico Nacional.

GOBIERNO DE PLUTARCO ELÍAS CALLES
se creó el Banco de México.
se inicia la llamada Guerra Cristera.
 No reconocía personalidad jurídica a las iglesias.
designó presidente interino a Emilio Portes Gil.
Calles funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR) antecesor del PRI.
El primer candidato presidencial del PNR fue Pascual Ortiz Rubio, quien resultó electo presidente en 1929.
 se le conoció como el Jefe Máximo de la Revolución
esta época se le conoció como el Maximato (1928-1934).
 1932, Pascual Ortiz Rubio renuncia a la presidencia, por no soportar la injerencia de Calles en su administración.
 En 1936, el 10 de abril, Cárdenas expulsa del país a Calles y vive en San Diego California.

6.- Explica en qué consistió la guerra cristera. Reflexiones acerca de la relación que tuvo ésta con la promulgación de la constitución de 1917.
La Guerra Cristera en México consistió en una fuerte lucha que duró 3 años entre el Gobierno y la Iglesia, de la cual se prohibió hablar durante mucho tiempo en México y también se tienen muy pocos documentos que hablen de ella.
La original Constitución mexicana de 1917 establecía una política que lejos de separar al Estado de la Iglesia, negaba la personería jurídica a las iglesias, subordinaba a éstas a fuertes controles por parte del Estado, prohibía la participación del clero en política, privaba a las iglesias de su derecho a poseer bienes raíces, desconocía derechos básicos de los así llamados "ministros del culto" e impedía el culto público fuera de los templos.
Durante la dictadura del general Porfirio Díaz (1876-1910), el conflicto entre la Iglesia y el Estado se calmó un poco. Y durante este tiempo la iglesia aprovechó de realizar en México una "segunda evangelización", desarrollando numerosos movimientos de acción cívica y social que fue hecha por órdenes del Papa León XIII que pretendía renovar la Iglesia.
La Iglesia estaba en plena expansión cuando comenzó la Revolución de México, siendo los primeros tres años de esta favorables para la Iglesia.
En 1910 tras la victoria de Carranza y Obregón se promulga de la nueva Constitución, la cual establece una política de intolerancia religiosa y privó a la Iglesia de toda personalidad jurídica, entre sus puntos están: la prohibición de los votos religiosos, la prohibición a la Iglesia para poseer bienes raíces. Pero la nueva Constitución fue más lejos, se prohibió el culto público fuera de las dependencias eclesiásticas, a la vez que el Estado decidiría el número de iglesias y de sacerdotes que habría; se negó al clero el derecho de votar, a la prensa religiosa se le prohibió tocar temas relacionados con asuntos públicos, se señaló la educación primaria como laica y secular, y las corporaciones religiosas y los ministros de cultos estarían impedidos para establecer o dirigir escuelas primarias.
Los católicos no ofrecieron una respuesta violenta cuando la Constitución entró en vigor, y se optó por iniciar una lucha pacífica para modificar aquellas partes que les afectaban directamente.
7.- Describe en qué consistió la época llamada “Maximato”
Es un periodo político, se le llamo así por Plutarco Elías Calles, quien era conocido como El jefe máximo de la Revolución.

Elías Calles sólo fue presidente en el periodo1928-1934, pero en los seis años siguientes, se sucedieron tres presidentes, todos ellos subordinados en menor o mayor medida a los intereses y políticas del ex presidente Calles, por lo que se podría decir que controlo la presidencia por mucho tiempo.

Los presidentes a los cuales Calles controlo, son los siguientes:
*Emilio Portes Gil (1928-1930)
*Pascual Ortiz Rubio (1930-1932)
*Abelardo L. Rodríguez (1932-1934)
Características principales  del Maximato:
·         Subordinación del poder institucional (presidente) por el poder del caudillo
·         Estancamiento de la política agraria
·         Ruptura de los canales de comunicación entre el estado y la clase obrera
·         Queda intacto el peso económico y político de compañías extranjeras.



8.- Relaciona el contenido del artículo 27  constitucional con la reforma agraria y la expropiación de la industria petrolera durante el gobierno de Lázaro Cárdenas.
Dicho artículo establece la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, en este sentido se relaciona con la Reforma Agraria que fue creada para que de esta forma se terminara la desigualdad en la distribución de la propiedad territorial, se establecen los principios generales en los cuales los gobiernos de los Estados distribuyen equitativamente el reparto de tierras. De igual forma con la expropiación petrolera en el periodo Cardenista fue el resultado de una cadena de hechos que habían puesto en entredicho la soberanía del país en el año de 1935, cuando las empresas petroleras, en manos de capital extranjero, trataron de impedir la formación de sindicatos, aun así, se logró, en cada compañía petrolera, crear sindicatos únicos.
La Suprema Corte declaro a favor de los trabajadores el 1 de marzo de 1938 aunque las empresas estaban totalmente en desacuerdo; y el 18 de marzo de 1938 sorpresivamente Cárdenas decretó la expropiación de las empresas petroleras norteamericanas y anglo-holandesas”.
La situación empeoro, pues las empresa quisieron atentar en contra del gobierno cardenista, pero finalmente no les convenían problemas con México, ya que perderían la adquisición del petróleo. Por otra parte, el nuevo régimen cardenista hizo que la constitución declarara al petróleo propiedad de la Nación y que se prohibiera a los extranjeros la adquisición de posesión rural y en el artículo 33 de la constitución se otorgó al presidente la norma de expulsión ante cualquier foráneo que violara la ley.
El viernes 18 de marzo, las compañías extranjeras, sintiendo que la oportunidad de explotar a los trabajadores, aceptaron hacer el pago, pero el presidente Cárdenas ya había tomado una sabia decisión; a las 10 de la noche, declaró la expropiación mediante la cual la riqueza petrolera que explotaban los extranjeros, regresó a propiedad de la nación mexicana. Recuperando además de riqueza, dignidad y autonomía. Este hecho fue efectuado de acuerdo a la Ley de Expropiación de 23 de noviembre de 1936 y en el artículo 27 de la Constitución Mexicana. Todos los sectores de la población le manifestaron su apoyo al presidente, pero a nivel internacional se iniciaron campañas de desprestigio, así como de embargos contra México, Inglaterra rompió relaciones diplomáticas con nuestro país, mientras que las tensiones aumentaron con estados unidos ambas naciones siempre fieles al miserable sistema de saqueo y agresión capitalista[2].

9.- Explica las principales acciones del gobierno de lázaro cárdenas, incluyendo conceptos como corporativismo, presidencialismo y caudillismo.
En el periodo de mandato de Cárdenas de 1934 - 1940,  el ejército apoyo dándole voz y voto al poder presidencial, entrega la Reforma Agraria al sector campesino, ofreció un proyecto viable a los empresarios, además del surgimiento de la expropiación petrolera.
Finalmente, después de aproximadamente cerca de cuatro meses de investigación a partir de la decisión de elegir este tema, llego a la conclusión que el periodo comprendido de1934 a 1940 el cual fue presidido por el general Lázaro Cárdenas del Río, se caracterizó de todos los sexenios posteriores, pues es en este sexenio donde por primera vez un gobierno dura seis años gracias a su plan sexenal, esta etapa de México se conoce como cardenismo.  Los mejores momentos de este periodo son: el cambio histórico, económico y en la organización social de las tierras mexicanas; la radicalización de los movimientos obreros; la expropiación de Petróleos Mexicanos; la reorganización de un nuevo partido y el inicio del corporativismo. El corporativismo es la promulgación política y social que propugna la intervención del estado en la solución de problemas laborales, crean corporaciones profesionales que agrupan a trabajadores y empresarios.
1936 se crea la Confederación de Trabajadores de México (CTM) que tenía por lema por una sociedad sin clases, la cual reemplazo a la CROM como Centro del movimiento obrero organizado, y que planteaba la alianza entre la clase obrera y la campesina con todos los sectores democráticos susceptibles de actuar en común. La intención de Cárdenas era organizar las clases trabajadoras, vinculándolas con el gobierno para que sirvieran de respaldo en contra de los demás grupos empresarios, es decir, reivindicaba la lucha de clases.
Se denomina presidencialismo o sistema presidencial a aquella forma de gobierno en el que, constituida una República, la Constitución establece una división de poderes entre el poder legislativo, poder ejecutivo, poder judicial y el Jefe del Estado, además de ostentar la representación formal del país, es también parte activa del poder ejecutivo, como Jefe de Gobierno no depende de este. El presidente es electo periódicamente por el pueblo. Designa a los ministros que de igual manera no son responsables ante el poder legislativo.
Caudillismo: consistente en la aparición en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes.

10.- Describe los principales cambios que sofrío el partido político PNR al cambiar su denominación a PRM y luego PRI
Con el surgimiento de estas organizaciones, el 30 de Marzo de 1938 el PNR desaparece y se forma el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), el cual se conforma por grandes sectores que son el campesino, obrero, militar y el popular. Este nuevo partido aceptaba la lucha de clases como inherente al capitalismo, además adopto un nuevo lema “Por una democracia de Trabajadores”.
Así mismo es en este sexenio donde nacen y se empiezan a consolidar los sectores del actual Partido Revolucionario Institucional (PRI).

El PNR logró conglutinar a prácticamente todas las fuerzas políticas del país. Con ello, la etapa de loscaudillos evolucionarios llegó a su fin, inaugurándose a partir de allí el partido de Estado por excelencia. Su fundador es Plutarco Elías Calles.
Fusionar en un solo partido a la mayoría de los elementos revolucionarios.
Organizar y llevar a cabo las elecciones.
Conforme a sus estatutos, el nuevo partido entiende mantener “una disciplina de sostén al orden legal” revolucionario mediante la unificación de “los elementos revolucionarios del país”; Así como definir y consolidar la doctrina y las conquistas de la Revolución por medio de llevar a los puestos de representación a quienes garanticen sus postulados y las aspiraciones populares. Su lema es: INSTITUCIONES Y REFORMA SOCIAL.
Así, con el surgimiento del PNR se pretende conciliar e integrar los intereses y criterios diversos de los partidos políticos nacionales y regionales, y de las organizaciones políticas revolucionarias que actúan en ese momento, para superar la anarquía y el desacuerdo existente entre los mismos y que han sido aprovechados por la contrarrevolución para obstaculizar la reglamentación de la nueva Constitución e impedir el cumplimiento de su parte programática. “funciones: contener el desgajamiento del grupo revolucionario; instaurar un sistema civilizado de dirimir las luchas por el poder y dar un alcance nacional a la acción político-administrativa para lograr las metas de la Revolución Mexicana.” fue un partido de partidos regionales, de caudillos y políticos regionales”; formado desde el Estado, el partido “reveló una disciplina en sus miembros propia de caudillos y políticos que habían encontrado en el espíritu de cuerpo y en las jerarquías de mando una fuente de seguridad y poder.[1]
PRM: Como una de las últimas medidas para desmontar el aparato político creado por Plutarco Elias Calles en el contexto del, así llamado,maximato. Cárdenas eliminó la estructura basada en partidos regionales y estatales del antiguo Partido Nacional Revolucionario creado por Calles y la substituyó con una de carácter corporativo o corporativista en la que se esperaba que los intereses de los ciudadanos fueran representados y transmitidos por los así llamados sectores.
Los sectores del PRM fueron cuatro: obrero, campesino, popular y militar, que, a su vez, aglutinaban distintas organizaciones. El PRM sólo participó como tal en las elecciones presidenciales de 1940, apoyando la candidatura de Manuel Ávila Camacho, y las legislativas de 1943 (además de las elecciones estatales y municipales que ocurrieron entre 1938 y 1945).

 
El PRI nació por iniciativa del señor Plutarco Elías Calles. nfrentaba el cambio generacional obligado por el envejecimiento de los militantes formados en la lucha revolucionaria, para abrir el paso al poder a civiles con educación universitaria.
A partir de entonces se encauza la resistencia política por la legalidad y los partidos son reconocidos en la Constitución como entidades de interés público.
Este partido consiguió mantener todas las posiciones políticas de México desde el Sexenio de Plutarco Elías Calles, controlando el Congreso de la Unión, la Presidencia de la República e incluso el Poder Judicial.
En sus primeras etapas mostró una ideología Nacionalista, entre ellas por la Nacionalización del Petróleo, la Industria eléctrica además de la continua expansión de las empresas del Estado. La creación de sistemas de Salud y de Alimentación.


[1] http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/3/04031929.html


[1] http://sonesdelarevolucion.galeon.com/aficiones1081743.html
[2] http://html.rincondelvago.com/gobierno-de-lazaro-cardenas_1934-1940.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario