jueves, 22 de septiembre de 2011

Guía unidad uno. Equipo cuato

                                                                                                                         
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA  DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ESTUDIOS SOCIALES E HISTÓRICOS III

GUÍA UNIDAD 1

grupo: 310

Profesora: ana laura ramos saslavski
equipo: cuatro
integrantes: PALOMINO morales JOSÉ alberto
                            ramos  quezada  ivonne i.
                            castellanos  garcía  miguel  ángel
                            ruiz  RODRÍGUEZ  lluvia  atenas
                            PÉREZ  mariscal  anaid
                            MENDOZA  FLORES  ana  cari





RESPONDE EN EQUIPO LA SIGUIENTE GUÍA
1.-  Explica de manera clara por qué en México hubo una revolución a principios del siglo XX. Para ello describe la situación política, económica y social que se vivía en el país durante la dictadura de Porfirio Díaz, la organización de la oposición a este gobierno y el inicio de la guerra. Utiliza los conceptos medios de producción, fuerzas productivas, modo de producción, capitalismo, clases sociales.
Es importante referir a clases sociales, ya que este ámbito de ello partió el movimiento revolucionario, ya que en la dictadura de Porfirio Díaz dio beneficios a la clase burgués, quienes eran dueños de los medios de producción, que son los instrumentos por los cuales se controla el capital, con base en esto se puede decir que los campesinos cambian de trabajar en el campo a trabajar en empresas donde se   les paga por su fuerza de trabajo y no por lo que este produzca. Con base en esto se crea un modo de producción en el cual el objeto de explotación es el hombre.
 El régimen porfirista se encontraba envejecido, paralizado y fraccionado por Reyistas y “científicos”, Limantour.
Al inclinarse por los científicos viene la ruptura, ya no pudo conciliar y cohesionar con el ejercito, perdió contactos con regiones  y/o  grupos, rompió acuerdos con pueblos campesinos y pacto con inversionistas extranjeros; recurrió a la imposición, al autoritarismo y la represión.
Díaz administro el país para sus familiares, amigos mexicanos y extranjeros  basándose en la lealtad.
Durante su dictadura se desarrollo: la electrificación, alumbrado público, telégrafo, transporte, industria, ganadería, comunicaciones y el ferrocarril  el cual conecto los mercados regionales vinculando las áreas mineras del norte con el  centro de México, puertos del golfo y ciudades texanas  (Chicago, Pittsburgh) facilitando la exportación de materia prima y fuerza laboral; que sentaron las bases del capitalismo.
El objetivo de Díaz era modernizar al país con base a la ciencia y la tecnología teniendo como resultado el progreso.
La transformación económica fue posible gracias a la estabilidad política, el aumento de población para trabajar en las fábricas y el apoyo de inversión extranjera, ya que Estados Unidos encabezada el control económico del ferrocarril y la minería.
2.- Explica las demandas de los principales movimientos revolucionarios basándote en los documentos que generaron: maderismo (plan de san Luis), magonismo (programa de partido liberal Mexicano y Manifiesto del 23 de septiembre), zapatismo (plan de Ayala), villismo (ley agraria de Francisco Villa) y carrancismo (plan de Guadalupe).
a) maderismo: plan de San Luis
 Una de las demandas del plan de san Luis es que todo el poder esta centralizado, tanto la soberanía de los estados, la libertad de los ayuntamientos y los derechos de los ciudadanos que existen pero solo escritos en nuestra carta magna, no obstante en México se pude decir que reinaba constantemente la ley marcial, ya que los gobernadores de los estados son designados por él presidente (Porfirio Días) y ellos a su vez designan e imponen de igual manera las autoridades municipales.
Entre otras cosas sobresale que el partido nacional antirreeleccionista proclamo los principios de “SUFRAGIO EFECTIVO Y NO REELECCIÓN”, como únicos capaces de salvar a la república del inminente peligro de la prolongación de una dictadura cada día más costosa.
En el plan de San Luis se llama ala gente a levantarse en armas contra Díaz el 20 de noviembre, ya que las tierras se tienen que regresar al pueblo.
 b) magonismo: programa del partido liberal mexicano Y el manifiesto del 23 de septiembre de 1911
Reducción del periodo presidencial a cuatro años, la supresión de la reelección para el presidente y los gobernadores de los estados. Estos funcionarios solo podrán ser nuevamente electos hasta después de dos periodos del que desempeñaron.
Abolición de la pena de muerte, excepto para los traidores a la patria, agravar la responsabilidad de los funcionarios públicos, imponiendo severas penas de prisión para los delincuentes.
Multiplicar las escuelas primarias, en tal medida que queden ventajosamente supliendo los establecimientos de instrucción que se clausuren por pertenecer al clero, pagar buenos sueldos a los maestros de instrucción primaria.
Establecer un máximo de ocho horas de trabajo y un salario mínimo en la proporción siguiente $1.00 para la generalidad del país, en que el promedio de los salarios es inferior al citado, y más de $1.00 para aquellas regiones en que la vida es más cara y en las que ese salario no bastaría para salvar de la miseria al trabajador, reglamentación de servicio domestico y del trabajo a domicilio, obligar a los patrones a pagar indemnización por accidentes del trabajo, declarar nulas las deudas actuales de los jornaleros de campo para con los amos, adoptar medidas para que los dueños de tierras no abusen de los medieros.
Abolición del impuesto sobre capital moral y del de capitalización, quedando encomendando al gobierno el estudio de los mejores medios para disminuir el impuesto del timbre hasta que sea posible su completa abolición.
Hacer práctico el juicio de amparo, simplificando los procedimientos, restitución de la zona libre, establecer la igualdad civil para todos los hijos de un mismo padre, suprimiendo las diferencias que hoy establece la ley entre legítimos, establecer, cuando sea posible colonias penitenciarias de regeneración, en lugar de las cárceles y penitenciarias en que hoy sufren el castigo los delincuentes.
Abolir en principio la propiedad privada significa el aniquilamiento de todas las instituciones políticas, sociales, religiosas y morales que componen el ambiente dentro del cual se asfixian la libre iniciativa y la libre asociación de los seres humanos que se ven obligados, para no perece, a entablar entre si una encarnizada competencia de la que salen triunfantes, no solo los buenos, ni los abnegados, ni los mejor dotados en lo físico, en lo moral o en lo intelectual, sino los más astutos, los más egoístas, los menos escrupulosos, los más duros de corazón, los que colocan su bienestar personal sobre cualquier consideración de humana solidaridad y de humana justicia.
Un apartado que llama mi atención es en el que dice lo siguiente:
Capital, autoridad, clero: he ahí la trinidad sombría que nace de esta bella tierra un paraíso para los que han logrado acaparar en sus garra por la justicia, la violencia y el crimen, el producto del sudo, de la sangre, de las lagrimas y del sacrificio de miles de generaciones de trabajadores y un infierno para los que con sus brazos y su inteligencia trabajan la tierra, mueven la maquinaria, edifican las casas, transportan los productos quedando de esta manera dividida la humanidad en dos clases sociales de intereses diametralmente opuestos: la clase capitalista y la clase trabajadora; la clase que posee la tierra, la maquinaria de producción y los medios de transportación de las riquezas, y de la clase que no cuenta más que con sus brazos y su inteligencia para proporcionarse el sustento.
El partido liberal Mexicano reconoce que el llamado derecho de propiedad individual es un derecho inicuo (malo), porque sujeta al mayor numero de seres humanos a trabajar y a sufrir para la satisfacción y el ocio de un pequeño numero de capitalistas.
Estos son mexicanos los primeros resultados prácticos de la propaganda y de la acción de los soldados del proletariado, de los generosos sostenedores de nuestros principios igualitarios, de nuestros hermanos que desafían toda imposición y toda explotación con eso grito de muerte para todos los de arriba y vida y esperanza para todos los de abajo: ¡VIVA TIERRA Y LIBERTAD!
Mexicanos: si quieren ser de una vez libres no luchen por otra causa que no sea por la del partido liberal mexicano. Todos ofrecen libertad política para después del triunfo; los liberales los invitamos a tomar la tierra, la maquinaria, los medios de transportación y las casas desde luego, sin esperar a que nadie nos de todo eso, sin aguardar a que una ley decrete tal cosa, por que las leyes  no son echas por los pobres sino por señores levita (clero), que se cuidan bien de hacer leyes en contra de su casta.
¡Arriba todos como un solo hombre! En las manos de todos están la tranquilidad, el bienestar, la libertad, la satisfacción de todos los apetitos sanos: pero no nos dejemos guiar por directores que cada quien sea el amo de si mismo: que todo se arregle por el consentimiento mutuo de las individualidades libres ¡Muera el hambre! ¡Viva tierra y libertad!
c) Zapatismo: plan de Ayala
Se desconoce como jefe de la revolución al C, Francisco I. Madero y como presidente de la república, procurando el derrumbamiento de este funcionario. Se reconoce como jefe de la revolución libertadora al ilustre Pascual Orosco, segundo del caudillo Don. Francisco I. Madero, y en caso de que no acepte este delicado puesto, se reconocerá como jefe de la revolución al C. general Emiliano Zapata. 
Como parte del plan de San Luis que hace constar, que los terrenos, montes y aguas que hayan usurpado los hacendados, científicos o caciques a la sombra de la tiranía y da la justicia penal entraran en posesión de estos bienes inmuebles desde luego los pueblos o ciudadanos que tengan sus títulos correspondientes a esas propiedades, de las cuales han sido despojados, por la mala fe de nuestros opresores, manteniendo a todo trance con las armas en la mano la mencionada posesión, y los usurpadores que se consideren con derecho a ellos, lo deducirán ante tribunales especiales que se establezcan al triunfo de la revolución.
Los hacendados, científicos o caciques que se opongan directamente al presente plan. Se nacionalizaran sus bienes y las dos terceras partes que aquellos les correspondan, se destinaran para indemnizaciones de guerra, pensiones de viudas y huérfanos de las victimas que sucumban en la lucha del presente plan.
Pueblo mexicano: apoyad con las armas en la mano este plan y haréis la prosperidad y bienestar de la patria ¡JUSTICIA Y LEY!
AYALA, NOV. 28-1911
Gral. Emiliano Zapata.
d) Villismo: ley agraria
Se considera incompatible con la paz y la prosperidad de la república la existencia de las grandes propiedades territoriales. En consecuencia, los gobiernos de los estados, durante los tres primeros meses de expedida esta ley, procederán a fijar la superficie máxima de tierras que, dentro de sus respectivos territorios, pueda ser poseída por un solo dueño y nadie podrá en lo sucesivo seguir poseyendo ni adquirir tierras, en extensión mayor de la fijada.
Serán expropiadas las aguas de manantiales, presas y de cualquiera otra procedencia en la cantidad que no pudieren aprovechar el dueño de la finca a que pertenezca, siempre que esas aguas pudieran ser aprovechadas en otra. Si el dueño de ellas no las utilizare, pudiendo hacerlo, se le señalara un término para que las aproveche, bajo la pena de que si no lo hiciere, quedaran dichas aguas sujetas a expropiación.
Las enajenaciones se harán siempre a titulo oneroso, con los plazos y condiciones de pago más favorables para los adquirientes en relación con las obligaciones que pesen sobre el estado a consecuencia de la deuda de que habla el artículo 100
No se enajenara a ninguna persona una porción de tierra mayor de la que garantice cultivar, en los terrenos que se fraccionen en parcelas se dejaran para el goce en común de los parcelarios
La federación expedirá las leyes sobre crédito agrícola, colonización y vías generales de comunicación y todas las demás complementarias del problema nacional agrario. Decretará también la expedición del decreto del timbre a los títulos que acrediten la propiedad de las parcelas a que se refiere a esta ley.
Serán nulas todas las operaciones de enajenación y de fraccionamiento que verifiquen los estados contraviniendo las bases generales establecidas por esta ley. Cuando la infracción perjudique a un  particular, dicha nulidad será decretada por los tribunales federales en la vía procedente conforme a la ley de administración de justicia del orden federal.
e) Carrancismo: plan de Guadalupe 
Proclamación firmada en la hacienda de Guadalupe, en Ramos Arizpe, Coahuila, el 26 de marzo de 1913 por Venustiano Carranza, quien repudiaba al gobierno golpista de Victoriano Huerta acusándole de traición contra Francisco I. Madero. Se desconocía a los tres poderes federales y a los poderes locales que no aceptaran el plan. Los sublevados nombraron Primer Jefe del Ejército que se denominaría Constitucionalista al ciudadano Venustiano Carranza. El texto establecía que al entrar en la capital del país, Carranza o quien lo hubiese sustituido en el mando por razones necesarias, se encargaría del Poder Ejecutivo el tiempo perentorio para convocar a elecciones. Este plan sufrió algunas modificaciones entre ellas la del 12 de diciembre, que consideraba también la obligación de convocar a elecciones para celebrar un congreso constituyente.
El Manifiesto estableció las bases del movimiento revolucionario iniciado en contra del régimen del general Huerta y dio la pauta para que en los meses y años siguientes grupos importantes de mexicanos se sumaran a la lucha por el restablecimiento del orden constitucional y, una vez logrado el triunfo, emprender las reformas sociales y económicas que requería el país.
El documento histórico, conocido como Plan de Guadalupe, estableció en sus considerandos que el general Huerta, a quien el presidente Madero confió la defensa de las instituciones y la legalidad del gobierno, al unirse al grupo de militares rebeldes en armas desde el 9 de febrero del propio año, había cometido el delito de traición en su afán por acceder al poder, acto logrado con la aprehensión del presidente y del vicepresidente de la República, y la exigencia violenta de la renuncia a sus cargos
En segundo lugar, se estableció que tanto el Poder Legislativo como el Judicial habían reconocido en contra de las leyes y preceptos constitucionales al general Huerta y sus procedimientos ilegales y antipatrióticos, y que algunos gobiernos estatales habían reconocido la traición perpetrada contra las instituciones de la República, violando la soberanía de los propios estados.
3.- Reflexiona en qué derivaron estas demandas. Y quien consideras que ganó la revolución
Estas demandas derivaron en la renovación de la constitución de 1934 en el año de 1917, con sus correspondientes artículos en los cuales el individuo perteneciente a esta nación tenía más derechos y beneficios que en las anteriores constituciones. Los que ganaron la revolución a mi parecer fueron la burguesía ya que ellos se vieron beneficiados por el estado para poder expandir sus empresas a menor costo y con beneficios de tierras. 
Las consecuencias de estas reformas fueron beneficios para las empresas extranjeras, y una mayor explotación hacia los obreros mexicanos, con un gran incremento en la economía nacional el cual se despilfarro y por consiguiente  la economía volvió a decaer.
4.- Describe el proceso de creación de la constitución de 1917 y explica por qué se le considera a ésta un documento vanguardista
Venustiano Carranza, en su carácter de primer jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo, convocó en diciembre de 1916 al Congreso para presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857. El documento sufrió numerosas modificaciones y adiciones para ajustarse a la nueva realidad social del país. Así, se promulgó el 5 de febrero de 1917 la Carta Magna vigente.
A este documento se le considera vanguardista ya que es el primero en el cual se hacen propuesta en las cuales se beneficia al pueblo, que también tiene ideales revolucionarios del pueblo mexicano y por su contenido social ha sido definida como la primera constitución social del siglo XX en el mundo. 

5.-  Explica las principales acciones políticas que se generaron durante los gobiernos de Álvaro Obregón y de Plutarco Elías Calles
La incorporación subordinada de las masas para lograr esta acción, se crearon confederaciones e instituciones que organizaron a la sociedad, principalmente campesinos y obreros entorno al nuevo estado unos ejemplos de estas organizaciones son: C.R.O.M., C.T.M., C.N.C., etc.
Para que se diera la transferencia pacífica del poder, se creó un partido político oficial que estableciera las reglas para una sucesión, al cual llamaron: P.M.R.
Para que se pudiera controlar la economía de una gran nación como ésta se cumplieron algunos artículos de la constitución promulgada en 1917, principalmente el articulo 27 constitucional con el cual se pudo hacer la compra de la maquinaria para extraer el petróleo que le pertenece a México.
6.- Explica en que consistió la guerra cristera. Reflexiona acerca de la relación que tuvo ésta con la promulgación de la constitución de 1917
Plutarco Elías Calles radicaliza las medidas anticlericales basándose en el cumplimiento de los artículos 3ro, 24°, 25°, 270, 1300. Cerró escuelas y conventos. Expulsa a 200 sacerdotes extranjeros, con lo cual la iglesia católica mexicana entra en guerra con el estado este conflicto comienza en 1926 desarrollándose principalmente en los estados de: Jalisco, Colima y Michoacán, aun que la guerra se desarrolló principalmente en la zona rural estaba liderada por la Liga Nacional de la Defensa de la Libertad Religiosa y termina con la rendición de la iglesia en 1929.
7.- Describe en qué consistió la época llamada “Maximato”
Es un periodo histórico donde el estado pierde un amplio poder de autonomía frente a la clase política dominante.
Plutarco Elías Calles quien se hacia llamar jefe máximo de la revolución tiene el poder durante tres mandatos presidenciales donde los titulares eran: Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz rubio y Abelardo Rodríguez.
La influencia del ex presidente llegó a su fin cuando Lázaro Cárdenas del Río lo expulsó del país en 1936, luego de haber sido electo presidente en 1934.
8.- Relaciona el contenido del artículo 27 constitucional con la reforma agraria y la expropiación de la industria petrolera durante el gobierno de Lázaro Cárdenas.
v  El artículo 27 dice que la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, que originalmente corresponden a la nación, la cual ha tenido y ha tenido el derecho de transmitir el dominio de ellas hacia los particulares, constituyendo así la propiedad privada.
 En el periodo de Lázaro Cárdenas se da le expropiación petrolera la cual consiste en comprar la maquinaria de las petroleras, ya que estas se encontraban extrayendo el petróleo que le pertenece a México.
Basándose en el articulo 270  Lázaro Cárdenas decide comprar la industria con la cual se extrae el petróleo y los dueños de éstas empresas se encontraban molestos ya que estos no querían vender sus petroleras, así que el gobierno mexicano se las compra de una manera casi obligada, poniendo como excusa que el petróleo le pertenece a la nación, al hacer esto los países de los cuales eran pertenecientes los dueños cerraron el comercio de petróleo hacia México. Al pasar esto México comienza a vender el petróleo a otras naciones y las naciones que le habían cerrado su comercio deciden reabrirlo.
9.- Explica las principales acciones del gobierno de Lázaro Cárdenas, incluyendo conceptos como corporativismo, presidencialismo y caudillismo.
Durante el gobierno de Cárdenas se dio un movimiento el cual conocemos como corporativismo éste consiste en un sistema político que para su legitimidad y perpetuación cuente con una política de masas, donde el estado capitalista otorga modestas concesiones a los movimientos populares, sujeta a las organizaciones de masas a su tutela y en donde quienes se resisten a tal incorporación son generalmente reprimidos por la fuerza del estado.
Se crearon corporaciones en las cuales se agruparon a la población dependiendo el sector al que pertenecieran,  al crear estas corporaciones se estabiliza el caudillismo que se tenía desde hacía varios años.
Las corporaciones que se crearon en un principio fueron las siguientes: la campesina, en la cual se agruparon  los sindicatos de los campesinos, la militar, en la cual se agruparon a los militares lo cual ayudo a estabilizar el poder que estos tenían desde años atrás, otra es la corporación de los trabajadores en la cual se agruparon los sindicatos de los trabajadores y por último se creó un corporativo en el cual se agruparían a los demás sindicatos que no pertenecieran a los antes mencionados que recibió el nombre de corporativo popular.



10.- Describe los principales cambios que sufrió el partido político PNR al cambiar su denominación a PRM y luego a PRI.
El P.N.R. es creado para subordinar a los obreros en un partido político, objetivo que se cumple con este partido político.
El P.N.R. organizo a los trabajadoras en corporativos y estos eran cuatro; el de los trabajadores, el de los campesinos, el de los militares y el popular en el cual se incorporaban todos los sindicatos que no fuesen pertenecientes a otro corporativo.Años más tarde el P.R.M. sufre un cambio al convertirse en el P.R.I.  Y en esta transformación une al corporativo militar y al popular de esta manera tubo la oportunidad de subordinar a los militares quienes tenían un gran poder.
                                     

No hay comentarios:

Publicar un comentario