jueves, 22 de septiembre de 2011

Bitacora del dia martes 20 de Septiembre del 2011 equipo 5

 Corrección hecha por el equipo 1

México, D.F. 21  de Septiembre del 2011   

Equipo número 5
Héctor Apolinar Cruz
José Manuel  Pacheco Crispín
Hortensia Valeria Cruz Garcia
Ana Laura Arámbula Delgado
Calderón Hernández Mario Cesar


I.TEMAS VISTOS EN CLASE Y PROXIMAS ACTIVIDADES.

-Teoría del liberalismo económico

-Modelo Keynesiano del Estado Interventor
·         Al inicio de la clase se explicó la evaluación de las guías.
·         Todos los equipos deberán subir las propias guías y las revisadas a la bitácora. 
·         Se unificará las respuestas de la guía para tener una elaborada por todo el grupo, cada equipo se encargará de hacer la unificación en una síntesis de 2respuestas.

·         La maestra dio el roll de cómo quedó la elaboración y revisión de bitácoras con la desintegración del equipo 6.
20 sep. Elabora equipo 5, corrige 1

23 sep. Equipo 3 corrige 2
27 sep. Equipo 1 corrige 4
30 sep. Equipo 2 corrige 5
4 oct. Equipo 3 corrige 2
Todo queda igual hasta el:
14 oct. Equipo 4 corrige 3
Igual hasta:25 oct. Equipo 3 corrige 2
4 nov. Equipo 5 corrige 3
11 nov. Equipo 2 corrige 4
25 nov. Equipo 1 corrige 4
 
·         Para el martes 25 de octubre, se llevará a cabo un debate donde los equipos van a representar a los estados, en que consiste su modelo, y hará 2 preguntas sobre estos estados:

Estado liberal.
Estado interventor.
Estado neoliberal.



II. INFORMACIÓN


Informacion complementaria:

La intervención del Estado en el sistema económico se ha dado prácticamente desde la aparición en cuanto a organización social máxima de éste. Ya en la antigua Grecia, los Imperios Romano y Vizantino tenían un Estado interventor, lo mismo en la Edad Media, etc., En un principio simples motivos políticos y militares llevaron a los gobiernos a  en la producción (fábricas de armas por ejemplo) e intentar controlar las  comerciales. La época mercantilista se caracterizó precisamente por el excesivo intervencionismo estatal, denunciado posteriormente por los economistas clásicos..
A pesar de la propuesta de los clásicos, el Estado tuvo que intervenir en varios aspectos de la economía en el siglo XIX. Debido al impacto de la industrialización, los gobiernos (el inglés en primer lugar) tuvieran que intervenir para paliar las pésimas condiciones de trabajo de la clase obrera; la factory reform inglesa de la década de 1830 y 1840 limitó el empleo de los niños y las horas de trabajo diario y reguló el empleo de las mujeres, al tiempo que nombró inspectores de fábricas; la ley de salud pública de 1848 estableció normas que permitían la intervención del estado en este .
Con el surgimiento del estado de Bienestar, la intervención estatal se amplió considerablemente al campo de los seguros sociales y a la intervención en el mercado de trabajo.
Pero fue a partir de la depresión de 1929 y de la  Guerra Mundial cuando la intervención estatal se amplió de forma importante. El intervencionismo en las épocas de guerra y de depresión económicas amplió las funciones del Estado y aumentó el gasto público y aunque tras  a la paz cierno algunos gastos, nunca retornaban a su nivel previo.
En el periodo de entre guerras surgieron los controles del comercio exterior y las intervenciones en los mercados de divisas. En ese mismo periodo se difundió la teoría keynesiana que proponía la intervención del Estado en la economía, a través de la política fiscal y la política monetaria, para evitar la crisis de desempleo. Por último, en el periodo posbélico se difundió la participación activa en pos del desarrollo económico.
La provisión por el Estado de servicios y bienes públicos tiene una larga historia, sin embargo, es solamente después de la Segunda Guerra Mundial cuando se generaliza en Europa la convicción de que es el Estado el sujeto económico que debe impulsar el crecimiento económico. De este modo, durante los años sesenta y setentas se generó un protagonismo creciente del Estado en las actividades industriales de los principales países europeos, surgieron así las primeras manifestaciones de las "economías mixtas de mercado" que suponían que más del 16.5 % del PIB (Producto Interno Bruto)era generado por el Estado en la Europa de los setentas.
El Estado, como representante oficial de la sociedad capitalista, tiene que hacerse cargo del mando de la producción, pero básicamente de la administración de la industria y de todas las ramas de la producción para que esta ya no perteneciera a unos u otros individuos en competencia, sino por el contrario, estas ramas de la producción pasarían a manos de toda la sociedad, con arreglo a un plan general y con la participación de todos los miembros de la sociedad. Engels, advertía una tendencia hacia la rectoría del Estado sobre la economía nacional, como algo inevitable, una transición obligada hacia una forma de capitalismo de Estado.
La presencia económica y social de un aparato burocrático, fuerte, centralizado y social es un elemento constitutivo básico en la modernización capitalista, cuyas políticas estatales han afectado los mecanismos, modalidades y tasas de acumulación de capital, y los mecanismos de distribución de los frutos del progreso técnico contenido en la industria.

 TOMADO DE:     
http://www.monografias.com/trabajos6/inter/inter.shtm


IV. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
“Los Protagonistas”, Cd Rom Interactivo, Océano Multimedia, Editorial Océano, 2002.
1Ramos, Laura, “Del Estado Interventor al Estado Neoliberal: Una Reflexión Teórica”, p. 1
2ibíd p. 3




||

No hay comentarios:

Publicar un comentario