viernes, 16 de septiembre de 2011

Guía y dictamen del equipo 2

Guía del Equipo 2.
Universidad Autónoma de la Ciudad de México




Plantel: San Lorenzo Tezonco




Estudios Sociales e Históricos III




Guía de la primera unidad




Equipo 2.

Sinaí Citlalli Gómez Cervantes
Margarita Corona Rivas
José Elías Ramírez Ramírez
Jesús González
Ricardo Rendón

Profesora: Laura Ramos
13 de septiembre de 2011




1. Explica de manera más clara por qué en México hubo una revolución a principios del siglo XX. Para ello describe la situación política, económica y social que se vivía en el país durante la dictadura de Porfirio Díaz, la organización de la oposición a este gobierno y el inicio de la guerra. Utiliza los conceptos: medios de producción, fuerzas productivas, modo de producción, capitalismo, clases sociales.
Durante el gobierno de Porfirio Díaz existieron grandes cambios en lo político, en lo económico y lo social. Entre 1884 y 1900, México experimentó un rápido crecimiento económico. La inversión de capital extranjero de casi  1.200 millones de dólares ayudó a elevar el producto nacional bruto, esto a su vez provocó desigualdades sin precedentes: entre sistemas agrícolas equipados con la moderna tecnología y otras con las que se trabajaba con técnicas más primitivas. Esta situación fue una de las principales causas por las que se desataron huelgas por parte de la clase obrera y campesina las cuales exigían mejores salarios por su trabajo (ya que tuvieron que recurrir a trabajar para alguien más quien los explotaba de una manera inhumana y con salarios muy bajos debido a que no podían competir con la industria porque la tecnología sustituía la mano de obra del hombre). Este era un modo de producción capitalista que está basado en la propiedad privada. Esta junto con muchas otras demandas fueron las detonantes para que estas clases exigieran mejoras en su ámbito laboral.
El crecimiento industrial se vio limitado por la política gubernamental de Díaz, que no cambió de actitud  para ayudar a los productores nacionales que estaban luchando por prosperar. En el sector agrícola también se originaron ciertos conflictos localizados tanto en el de la producción de bienes, como en el nivel de modernización técnica. Aunque se produjo cierta revolución  tecnológica en plantaciones de productos de gran demanda, las haciendas productoras de trigo y maíz todavía utilizaban técnicas anticuadas y tradicionales.
Como ya bien sabemos el régimen de Díaz se convirtió en la primera dictadura real y duradera que había surgido en México desde la independencia. Todos los cambios que realizó en el gobierno solo eran para beneficio propio. La consolidación de la dictadura estuvo fuertemente ligada a dos hechos: el logro de la estabilidad interna  y el surgimiento de un estado mexicano fuerte y eficaz. Estos hechos a su vez estaban estrechamente relacionados con el desarrollo económico del país.  
 La modernización traída por el Porfiriato hizo crecer la clase trabajadora mexicana, transformó su estatus, sus condiciones de vida y su conciencia. El rápido crecimiento económico llevó consigo el aumento de los obreros industriales, sin embargo en las fábricas éstos estaban en condiciones duras ya que no les pagaban lo suficiente y se quejaban del arbitrario sistema de castigos establecido por las empresas.
Otro de los grandes cambios del régimen de Porfirio Díaz fue la habilidad que demostró para someter a la clase media, compuesta por funcionarios del estado, comerciantes, intelectuales, oficinistas, artesanos y similares que tradicionalmente habían sido una clase rebelde y levantisca. Hasta finales de siglo este sometimiento se llevó a cabo mediante el uso de cierto grado de violencia y represión. Muchos miembros de la clase media mexicana estaban dispuestos a pagar un precio a cambio de la Paz Porfiriana y la prosperidad económica. La Paz Porfiriana se apoyaba en el hecho de que Díaz había logrado aniquilar, o al menos neutralizar, a los grupos y clases sociales que tradicionalmente habían liderado los movimientos revolucionarios en México: el ejército, la clase alta y la clase media. Entonces el descontento de los obreros por el descenso del nivel de vida experimentado entre 1900 y 1910, desembocó en la realización de movimientos en contra del régimen de Díaz que llevo a la revolución.

2. Explica las demandas de los principales movimientos revolucionarios basándote en los documentos que generaron: maderismo (Plan de San Luis), magonismo (Programa del partido Liberal Mexicano y Manifiesto del 23 de septiembre), zapatismo (Plan de Ayala), villismo (Ley Agraria de Francisco Villa) y carrancismo (Plan de Guadalupe).
a.      Maderismo: Perteneciente a esta tendencia la burguesía norteña. Por su actividad productiva, Francisco I. Madero había entrado más de una vez en conflicto con las empresas norteamericanas, compartía su descontento de la política de Porfirio Díaz con otros hacendados y burgueses del norte. El Plan de San Luis de Madero (5 de octubre de 1910) era claro.
v     Anular las elecciones de 1910.
v     Desconocer el gobierno de Díaz.
v     Dejar vigentes las leyes expedidas durante el gobierno de Díaz.
v     Respetar los compromisos de administración porfirista.
v     Devolución de tierras expropiadas e indemnización.
v     Se declara la Ley Suprema de la República el principio de NO REELECCION.
v     Madero como presidente provisional.
v     El día 20 de noviembre, desde las seis de tarde en adelante todos los ciudadanos de la República se levantaran en armas para arrojar del poder a Díaz.
v     Respetar a extranjeros.
v     Libertad a presos políticos.
b.      Magonismo: Fue el primer movimiento liberal de oposición al régimen de Porfirio Díaz. En 1900 sale a la luz Regeneración el periódico más famoso del magonismo cuyo propósito era denunciar las arbitrariedades de la administración de justicia del gobierno de Díaz. Su director era Ricardo Flores Magón. Este último junto con su hermano Enrique, los hermanos Juan y Manuel Sarabia, Antonio Villarreal, Rosalío Bustamante y Librado Rivera, integraron la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano la cual se instaló el 28 de septiembre de 1905. El 1° de julio de 1906, tomando a Regeneración  como su organizador, fue publicado el Programa del Partido Liberal Mexicano. Entre los principales puntos se hallaban:
v     No reelección.
v     Irrestricta libertad de prensa.
v     Educación primaria obligatoria impartida por el Estado.
v     Pagar buenos sueldos a los maestros.
v     Restringir las actividades políticas del clero y aplicar las leyes de Reforma.
v     Jornada de 8 horas.
v     Salario mínimo de 1 peso al día.
v     Prohibición de trabajo a niños menores de 14 años.
v     Vivienda y condiciones de higiene para los trabajadores.
v     Declarar nulas las deudas de los jornaleros del campo con los hacendados.
v     Abolición de las tiendas de raya.
v     Pago en efectivo de los salarios.
v     Preferir en el trabajo a los mexicanos y no a los extranjeros.
v     Fijación de la extensión máxima de las parcelas de cultivo.
v     Apoyo a los pequeños productores en el campo.
v     Confiscación de los bienes de funcionarios porfiristas enriquecidos ilegalmente.
                        Manifiesto del 23 de septiembre de 1911: Nace a partir de que se da la ruptura del Programa del PLM cuando Porfirio Díaz reconoce el gobierno de Francisco I. Madero. A diferencia del PLM, este documento tiene una postura anarquista y su principal papel es del obtener la libertad política, social y económica en tanto que se da la Revolución Mexicana. Ante esto los integrantes de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano fueron detenidos y acusados por violar las leyes el 14 de julio de 1911; y para el 23 de septiembre de ese mismo año en Los Ángeles, California fue publicado el Manifiesto a través de Regeneración, el cual declara la guerra al gobierno, a la iglesia y declara que la propiedad privada sería la causante de la diferencia social, por lo que propone su cancelación.
c.       Zapatismo: Representaba principalmente a las comunidades campesinas del centro y sur del país que habían sido despojadas de sus tierras por la haciendas. Al parecer es la continuación de la lucha que inicio en la colonia y que fue librada durante siglos por los campesinos debido al robo de sus propiedades. El programa zapatista se condensó en el Plan de Ayala (28 de noviembre de 1911), cuyo método era decisivo: pocos trámites burocráticos y entrega inmediata de la tierra defendida por los campesinos.
v     Desconoce a Francisco I. Madero como Jefe de la Revolución y como presidente de la República.
v     Hacer cumplir el Plan de San Luis, sobre todo los puntos que beneficien a los pueblos oprimidos.
v     Las personas que se opongan a este plan se nacionalizaran sus bienes.
v     Los principales Jefes revolucionarios de cada estado nombraran a un Presidente interino de la República.
v     Por la falta de compromisos con el pueblo mexicano por parte de Madero, estos se levantaran en armas.
d.      Villismo: En este movimiento no solo estaban integrados los campesinos, también desempleados y vaqueros de trabajadores. Las acciones de Francisco Villa se orientan a mejorar las condiciones de vida de los pobres, pero es hasta que se da la ruptura Venustiano Carranza, es como Villa promulgó La Ley Agraria (24 de mayo de 1915).
v     El gobierno fijará la superficie máxima que pueda ser poseída por un solo dueño y no podrá adquirir más tierras.
v     Se expropiarán los terrenos circundantes de los pueblos indígenas para repartirlos en pequeños lotes entre los habitantes de los mismos pueblos, siempre y cuando éstos puedan adquirirlo.
v     Se expropiarán las aguas de manantiales y presas cuando el dueño de las fincas no las utilice.
v     Los gobiernos de los Estados no podrán ocupar las propiedades expropiadas objetos de esta ley.
e.       Carrancismo: Este movimiento estaba encabezado por Venustiano Carranza, conformado por campesinos, obreros, clase media, terratenientes y burgueses, y es la respuesta de las fuerzas constitucionalistas al golpe militar en contra del régimen de Madero. Carranza junto con Jefes y Oficiales acuerdan el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913.
v     Se desconoce al general Victoriano Huerta como presidente de la Republica.
v     Se desconoce también a los poderes Legislativo y Judicial de la federación.
v     Se desconoce a los gobiernos de los Estados que aún reconozcan a los poderes Federales que forman a la actual Administración, treinta días después de la publicación de este plan.
v     Para la organización del Ejército encargado de hacer cumplir nuestros propósitos, nombramos Primer Jefe del Ejército que se denominará “Constitucionalista”, al Ciudadano Venustiano Carranza, gobernador del Estado de Coahuila.
v     Al ocupar el Ejército Constitucionalista la Ciudad de México, se encargará interinamente del Poder Ejecutivo al ciudadano Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército, o quien lo hubiere sustituido en el mando.
v     El Presidente Interino de la República convocará a elecciones generales tan luego como se haya consolidado la paz, entregando el Poder al ciudadano que hubiere sido electo.
v     El ciudadano que funja como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista en los Estados cuyos Gobiernos hubieren reconocido al de Huerta, asumirá el cargo de Gobernador Provisional y convocará a elecciones locales, después de que hayan tomado posesión de su cargo los ciudadanos que hubieren sido electos para desempeñar los altos Poderes de la Federación, como lo previene la base anterior, al ciudadano que hubiese sido electo.

3.- Reflexiona en que  derivaron estas demandas. Y quien consideras q gano la Revolución.
Los trabadores exigen mejores condiciones de trabajo a las industrias, por ejemplo que se les respete a las horas de trabajo, el reparto de tierras para los campesinos  para que ellos pudieran cultivar esas tierras, reducir el poder que tenían los militares, respeto por la religión. En general esas eran las demandas de algunas organizaciones, pero los únicos ganadores desde mi punto de vista fueron los burgueses o empresas transnacionales que invirtieron capital en México  por lo que ahora son los más ricos de este país.

4. Describe el proceso de creación de la Constitución de 1917 y explica por qué se le considera un documento vanguardista.
Venustiano Carranza líder  del ejército denominado “Constitucionalista”; llamado así por el “Plan de Guadalupe”, donde el artículo cuarto dice: “Para la organización del Ejército encargado de hacer cumplir nuestros propósitos, nombramos Primer Jefe del Ejército que se denominará Constitucionalista, al Ciudadano Venustiano Carranza, gobernador del Estado de Coahuila.”[1]. El propósito del plan era desconocer a Victoriano Huerta como presidente y mantener un orden constitucional en el país. Este grupo revolucionario tenía un carácter burgués, por lo que necesitaba apoyo de la clase proletaria. Por ello Carranza junto con Álvaro Obregón en 1914 decretaron las “Leyes de reformas obreras y agrarias progresistas”. Este acto benefició a los “Constitucionalistas”.
Carranza y Obregón, emprendieron una campaña a favor de los obreros para ganar popularidad, como en 1915 cuando Obregón dio a la Casa del Obrero Mundial ayuda material, a cambio de que sus miembros lucharan a su lado en contra de los ejércitos de Zapata y Villa. Así con el apoyo del proletariado el ejercito “Constitucionalista”  llego al poder.
Con el triunfo de los “Constitucionalistas”, en 1916 se realizo la convención constitucional y el 5 de febrero de 1917 se firma la constitución, la cual le quita poder a la iglesia, establece una reforma agraria y permite la formación de sindicatos.
La constitución de 1917 se considera de vanguardia, porque en ella incorpora algunas demandas de los grupos revolucionarios, pero sin dejar de apoyar a la burguesía.

5. Explica las principales acciones políticas que se generaron durante los gobiernos de Álvaro Obregón y de Plutarco Elías Calles.
  1. Álvaro Obregón
Ø   Situación económica: el gobierno del sonorense emprendió el proceso de reconstrucción de la economía nacional. Tanto él como su sucesor, Plutarco Elías Calles, tenían en mente impulsar la economía basada en la exportación de productos agrícolas y minerales. Convencidos de que esta era una vía adecuada para el desarrollo económico de México, protegieron a las haciendas que empleaban tecnología avanzada o que producían para la exploración.
Ø   Política Agraria: Obregón nunca fue partidario del ejido, no lo consideraba capaz de sustentar las necesidades agrícolas del país. Su visión era la de crear un México con pequeños propietarios, de rancheros, altamente productivos. Obregón, dotado de gran sensibilidad política, comprendía que no era posible oponerse rotundamente al reparto agrario que deseaban los campesinos. Realizó un reparto con criterio político para apagar los focos de mayor importancia agrarista. Durante su mandato presidencial, Obregón entregó un poco más de un millón 100 mil hectáreas en beneficio de 128 mil campesinos, las grandes haciendas no fueron afectadas, sobre todo las que producían para la exportación. Obregón promulgó la Ley de Ejidos en 1920, que pronto fue derogada por un reglamento que prohibía a los peones de las haciendas solicitar las tierras de la finca donde laboraban y excluían del reparto agrario a las plantaciones de café, vainilla, henequén y otros productos de exportación.
Ø   Política Interna: Obregón comprendió las nuevas circunstancias históricas: no podía gobernarse sin tomar en cuenta al pueblo. Tuvo cuidado de ganar para bien de política la reconciliación de los grupos campesinos especialmente a los zapatistas. Para respaldar su política, se apoyó en organizaciones agraristas, sobre todo en el Partido Nacional Agrarista (PNA), que hablaban a nombre de los campesinos. Con este apoyo pensaba equilibrar la presión  de un ejército que luchaba inapelablemente por la presidencia de la República.
Ø   Movimiento obrero: Dentro de este movimiento hubo dos tendencias. La Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) y La Confederación General de Trabajadores (CGT). La CROM nació en 1918 cuyo dirigente principal fue Luis Morones, este último apoyó a Obregón cuando inició su campaña presidencial, a cambio de puestos públicos para él y otras personas de la CROM. La base de esta confederación eran los sindicatos de las empresas de textil. Por otro lado la CGT fundada en 1921 como resultado del auge de movimiento obrero de meses anteriores, este agrupaba a los sectores obreros más combativos. Obregón apoyo a la CROM y reprimió las huelgas y acciones encabezadas por la CGT.
Ø   Labor Educativa: Mediante un decreto se originó la Secretaría de Educación Publica (SEP), colocando al frente a José Vasconcelos. Éste organizó una campaña de alfabetización, creó las “misiones culturales” para que la educación llegara a las zonas más apartadas del país; dividió la educación en secundaria y preparatoria.
Ø   Política Financiera: Para reorganizar el sistema financiero, Obregón liquidó y devolvió a los bancos apoderados por Carranza, creó la Comisión Nacional Bancaria y promulgó la Ley General de Instituciones de Crédito.
Ø   Política Internacional: Al ser derrocado Carranza, el gobierno norteamericano se negó reconocer al de Obregón, y además exigían la firma de un tratado de Amistad y Comercio que le otorgaba el derecho de intervenir en la vida política nacional. Obregón rechazó el tratado, pero conciente de que la sucesión presidencial podría traer problemas internos muy graves, aceptó la celebración de los Tratados de Bucareli con los cuales se comprometía a no aplicar en artículo 27 constitucional (no afectar a las propiedades de las compañías petroleras) y a pagar las expropiaciones de tierra que hiciera el gobierno mexicano. Con este trato, Obregón tuvo el reconocimiento del gobierno norteamericano, y con ello, la venta de armas a su gobierno para enfrentar a la rebelión de la huertista.
  1. Plutarco Elías Calles
Ø   Política Agraria: Conciente con Obregón en sus ideas sobre el problema agrario, Calles no estaba de acuerdo en el ejido y apoyaba la formación de  la pequeña propiedad y el latifundio. En el gobierno callista destaca su obra de irrigación. Promulgó la ley de irrigación, fundo la Comisión Nacional de Irrigación que inició un amplio programa de construcción de presas. Las tierras beneficiadas con irrigación no fueron distribuidas entre los ejidatarios, sino entre medianos propietarios, políticos y militares del callismo. También creó el Banco Nacional de Crédito Agrícola y los Bancos de Crédito Ejidal. Estas instituciones solo ayudaron a enriquecer a los funcionarios.
Ø   Política Financiera: La administración de Calles se propuso cuatro objetivos.
I.                  Obtener más ingresos para cubrir totalmente los gastos gubernamentales sin endeudamiento.
II.               Adecuar el sistema de impuestos, abandonando los anacrónicos, y estableciendo el impuesto sobre la renta.
III.            Establecimiento de un sistema bancario que estimulara la actividad económica. Estableció el Banco de México (con las características de banca central), único autorizada para emitir billetes, regular la circulación monetaria, el cambio de moneda extranjera y las tasas de interés bancario.
IV.             Recuperación del crédito internacional del gobierno. Para ello renegoció la deuda externa y logró una reducción sustancial. Y mediante la privatización de los ferrocarriles se logró cubrir el importe de dicha deuda.
Ø   Política exterior: Los convenios de Bucareli nunca tuvieron validez legal. Todo lo que se trato ahí quedó en pie y volvió a presentarse el gobierno de Calles. Los Estados Unidos pretendían obtener seguridad para las posesiones petrolíferas y para los latifundios de sus naciones. Todas estas tensiones provocaron que el gobierno mexicano temiera a una intervención por lo que fue reemplazado el embajador norteamericano James Sheffield por Dwight Morrow, éste último cambió las amenazas y logró un acuerdo para preservar los intereses de los monopolios petroleros.
Ø   Política Interna: A diferencia de Obregón que se apoyó en los partidos agraristas, Calles solo se sustentó en la CROM. A finales de 1926, Obregón decidió postularse para la reelección; para lograr su objetivo contaba con el apoyo de la mayoría del ejército. Calles, aunque no estaba muy convencido, aceptó el cambio a la Constitución para que por una vez no consecutiva se reeligiera al presidente. Ante esto, Luis Morones que aspiraba a la presidencia hizo que su CROM se opusiera. Los generales Francisco Serrano y Arnulfo Gómez estaban en descontento porque también querían suceder a Calles. Estos dos últimos fueron detenidos, capturados y fusilados. Sin “oposición”, Obregón no tuvo ningún problema para ganar las elecciones. Sin embargo cuando fue declarado presidente electo, no pudo llegar a la presidencia pues fue asesinado por un joven que estaba en contra del régimen. Su muerte provocó una crisis gubernamental, los seguidores de Obregón creyeron que el autor de este crimen había sido Calles, el país estaba de nuevo  a nada de una guerra civil; para evitarla Calles accedió a todas las demandas de los generales de Obregón. Después de los hechos, Calles convocó a la fundación de un partido nacional que juntara a todas las fuerzas políticas de la Revolución, con lo que se formó el Partido Nacional Revolucionario (PNR).

6. Explica en qué consistió la Guerra Cristera. Reflexiona acerca de la relación que tuvo ésta con la promulgación de la Constitución  de 1917.
La Guerra Cristera inicio en 1926 con la publicación de una declaración del arzobispo José Mora, se formó la “Liga Nacional de la Defensa de la Libertad Religiosa” (LNDLR), cuyos dirigentes decretaron un boicot en contra del gobierno, que a su vez, dictó una serie de medidas anticlericales. Las autoridades eclesiásticas decidieron suspender el culto el 31 de julio de 1926.
La suspensión del culto conmocionó a la población en su mayoría rural, la cual se unió a las filas armadas en contra del estado, bajo el mando de un antiguo oficial militar, Enrique Gorostieta.
La iglesia pretendía borrar la constitución de 1917, eliminando las cláusulas anticlericales y la reforma agraria.
Al promulgarse la constitución de 1917 la iglesia no estuvo de acuerdo, puesto que el documento le restaba poder y se oponía en particular a los artículos, 3° (la educación es laica), 27° (la iglesia no tendrá  propiedades y en caso de tenerlas pasarán a la nación) y 130° (separa la iglesia del Estado, el cual regula las acciones de la institución). La inconformidad ante la nueva constitución no se manifestó de inmediato, sino, que la relación de la iglesia con  el estado permaneció hostil hasta 1926, donde la iglesia mediante la declaración de un arzobispo hace ver sus demandas y las intenciones de acabar con la constitución de 1917.

7. Describe en qué consistió la época llamada “Maximato”.
Periodo histórico que comprende de 1929 a 1935, donde el Estado pierde un amplio poder de autonomía frente a la clase política dominante: los caudillos y el principal de estos, Plutarco Elías Calles, considerado como Jefe Máximo de la Revolución, ya que su autoridad estaba por encima de los presidentes Emilio Portes Gil, Pascual  Ortiz Rubio  y Abelardo Rodríguez.
El poder de Calles lo había adquirido no por su prestigio militar sino por el político. El PNR fue la fuente de su poder, la idea que tenía este partido era agrupar a todos los demás partidos, con ello juntar el poder de los caudillos y hacer mecanismos por los cuales la transición del poder no fuera a través de la violencia. 
En 1928 matan a Álvaro Obregón y nombran a Emilio Portes Gil como presidente interino. Llaman a elecciones, los candidatos eran Pascual Ortiz Rubio del PNR y José Vasconcelos. Gana Ortiz Rubio pero no tenía el control real del estado y cuando quiso tomar una decisión propia en contra de Calles se vio obligado a renunciar a la presidencia.
Se nombra a Abelardo Rodríguez como presidente interino y vuelven a haber elecciones las cuales gana Lázaro Cárdenas. Más tarde éste se revela en contra de Calles y denuncia que los problemas que existían en ese momento en el país no eran por falta de experiencia, sino por el mal manejo que el jefe máximo de la revolución le daba, por lo que el nuevo presidente solicita la renuncia Calles y de todo el gabinete presidencial.
Características principales:
·        Subordinación  del poder institucional (presidente) por el poder del caudillo.
·        Estancamiento  de la política agraria
·        Ruptura de los canales de comunicación entre el Estado  y la clase obrera
·        Queda intacto  el peso económico y político de compañías extranjeras, sobre todo las compañías  estadounidenses con relación del petróleo.

8. Relaciona el contenido del artículo 27 constitucional con la reforma agraria y la expropiación de la industria petrolera durante el gobierno de Lázaro Cárdenas.
La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponden originariamente a la nación la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares constituyendo la propiedad privada.
Las expropiaciones solo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización
Corresponde a la nación el dominio directo de todos los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos.
La expropiación petrolera consistió en la apropiación de plantas petroleras al estado. Toda la infraestructura con la que se obtenía el petróleo por parte de las industrias extranjeras pasó a manos del estado. Las empresas extranjeras quienes invirtieron en la industria petrolera estuvieron en descontento con esta nueva ley ya que su logro fue comprar todo la maquinaria con la que se extraía el petróleo, y las empresas perderían su inversión.
Basándose en el artículo 27 de la constitución, el programa de tierras de Cárdenas preveía créditos estatales y ayudas a las pequeñas propiedades agrícolas privadas y a los ejidos productivos. Los ejidatarios aumentaron en cuatro veces sus parcelas irrigadas, o lograron su irrigación con la ayuda de la reforma agraria, que también facilitó la expropiación de muchas tierras improductivas u ociosas de los latifundistas, aunque en este punto el gobierno tenía que actuar con mano suave.
La reforma agraria sirvió en primer lugar para preservar y estimular el sistema privado de cultivo agrícola comercial. Entre 1930 y 1940, el numero de propiedades agrícolas de propiedad privada aumento en un 44 por ciento.

9.- Explica las principales acciones del gobierno de Lázaro Cárdenas, incluyendo conceptos como corporativismo, presidencialismo y caudillismo.
Las acciones del presidente Lázaro Cadenas con respecto al país fue cambiar algunas irregularidades que se establecían en el país, aspecto que consintieron  los presidentes anteriores. Cárdenas exilió a Plutarco Elías Calles  a Estados Unidos, cambia el nombre del PNR a PRM y para no tener problemas con los seguidores de Calles, accede a algunas de sus peticiones.
En esta etapa presidencial no hay mucho caudillismo porque el presidente era muy popular entre los obreros y campesinos, las pocas personas u organizaciones  que se oponían en contra de cómo estaba gobernado el país,  no pasaba de ser percibido.
 Lázaro Cárdenas fue un presidente constituyente, ejemplar, unas de las acciones importantes que hizo por México fue la Expropiación de la Industria Petrolera, al haber unas irregularidades en ésta, y con los trabajadores, aprovechó la oportunidad para nacionalizar la industria del petróleo (PEMEX), además  les quitó las grandes extensiones de tierras a los hacendados y repartió las tierras a los campesinos(entrega la reforma agraria), nacionaliza la industria de ferrocarrileros y le entrega la administración al sindicato.
Cárdenas crea la Confederación campesina  unificado  a  los  institutos (sindicatos)  diversos en el país, así mismo el Gobierno  regula a la sociedad reforzando el poder del estado de esta manera evita muchas revueltas en contra del estado.

10. Describe los principales cambios que sufrió  el partido político PNR al cambiar su denominación a PRM y luego a PRI.
El Partido Nacional Revolucionario (PNR) va hacer dirigido por Calles y este va hacer su fuente de poder, Calles pretendía que dicho partido sirviera como agente institucionalizador para disciplinar bajo una sólida estructura a los revolucionarios que tenían ambiciones políticas, y acabar de esa manera con la desunión de la familia revolucionaria y, en consecuencia con las luchas internas que vivía el país.
La declaración de principios señalaba que el PNR se comprometía a luchar por “la libertad del sufragio y el triunfo de las mayorías en los comicios”, así como lograr el pleno cumplimiento de los artículos 27 y 123 de la Constitución, pues consideraba que los obreros y campesinos eran “el factor social más importante de la colectividad mexicana”. Por ello establecía como fundamental” la lucha de clases”  y el cumplimiento de las leyes como “garantía de los derechos del proletariado”. El PNR  era un gran partido que aglutinaba  a varios partidos de caudillos.
A diferencia de Calles lo que hace Lázaro Cárdenas aprovechando la fuerza que le dio la expropiación petrolera fue reformar el PNR y crea el  Partido de la Revolución Mexicana(PRM), su  estructura cambia y  va hacer un partido  que atienda al pueblo incorporándolo en 4 corporaciones: campesinos, trabajadores, militares y sector popular.
El PRM nació en el contexto de la puesta en marcha de un nuevo modelo económico en el que habría una mayor intervención del Estado. Se daría trato preferencial al capital nacional al tiempo que se buscaba organizar a las  clases de trabajadores ofreciéndoles contratos colectivos de trabajo. Se proponía a demás instituir el Seguro Social, luchar por la  desigualdad política civil y cultural de la mujer, así como por la de los indígenas.
La transformación del PRM al Partido Revolucionario Institucional (PRI) se da en el sexenio de   Manuel Ávila Camacho, en el cual hubo un cambio  de proyecto histórico, ideológico y estructural. El Estado  consolido el camino de un proceso revolucionario en el que seguía prevaleciendo la economía de mercado, la acumulación y concentración de capital, y en general, de todo tipo de leyes o tendencias que caracterizan al sistema capitalista.
El Estado pasó oficialmente de un proyecto socialista iniciado con Obregón  y retomado con Cárdenas, a un proyecto democrático. En el se continua con el sistema corporativo muy semejante  al PMR, pero hace un gran cambio ya que va  a fusionar la corporación militar a la popular en realidad va a subordinar a los militares. Durante la revolución el ejército se había fortalecido mucho y era por eso que el PNR tenía la estructura de caudillos, pero con las políticas corporativistas el Estado finalmente se fortalece y logra subordinar a los militares a través del presidencialismo y se va atender a 3 corporaciones que son los campesinos, obreros y sector popular.


Bibliografía

  1. Cockcroft, James D., La esperanza de México, Siglo XXI, México, 2001.


  1. Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, articulo 27.


  1. Delgado de Cantú M., Gloria, “El sistema de partidos entre 1929 y 1946”, en México: Estructuras Política, Económica y Social. Pearson Educación, México, 2003.


  1. ---------------------------- Historia de México 2, Alhambra mexicana, México, 1992.


  1. Katz, Friedrick, “Historia de México”, Grijalbo, México, 2001.


[1] Plan de Guadalupe
Equipo que realiza el Dictamén: 2
Equipo a quien se le realiza el dictamen: 4

Dictamen

1. En esta pregunta la redacción está mal, falta describir un poco más la situación política, económica y social para darnos cuenta que mediante estos procesos de cambio comenzó a surgir un ambiente de desestabilización que orilló al movimiento de revolución. También faltan las causas principales por las cuales se originó ésta.
2. Debe haber una explicación más detallada de las demandas. El programa del partido liberal y el manifiesto son dos enfoques distintos y aquí ellos lo atribuyen como uno solo y la pregunta te pide una explicación de cada una de las demandas.  No ponen su punto de vista de cada uno de los planes. Faltaron citar varios párrafos. 
4. Venustiano Carranza, en su carácter de primer jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo, (Falto poner  ¿por qué? Él tiene dichos cargos y cómo llego a ellos) convocó en Diciembre de 1916 al Congreso para presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857(no menciona que tipo de reformas y el por qué de las nuevas reformas). El documento sufrió numerosas modificaciones (necesita exponer de forma breve qué tipo y cuáles fueron tales modificaciones)  y adiciones para ajustarse a la nueva realidad social del país (no se comprende muy bien esta parte, ¿Cuál es la nueva realidad social del país? No la menciona; creo que esto no viene mucho al contexto de la respuesta). Así, se promulgo el 5 de Febrero de 1917 la Carta Magna vigente.
A este documento se le considera vanguardista ya que es el primero en el cual se hacen propuestas en las cuales se beneficia al pueblo, que también tiene ideales (más que ideales, son las demandas, por las cuales lucharon los revolucionarios)  revolucionarios del pueblo  mexicano y por su contenido social ha sido definida como la primera constitución social del siglo XX en el mundo.
Falto explicar más, ya que solo  menciona datos y no los  expone, dicho de otro modo, no describe el proceso, como lo requiere la respuesta. En cuanto  a explicar por qué se le considera un documento vanguardista, si esta bien.  Calificación: 0.8
5. Me parece que pudieron haber puesto más acciones y no solo quedarse con lo de la clase, también les faltó separar cuales acciones hizo cada uno.
6.  Plutarco Elías Calles radicaliza las medidas anticlericales (creo que no va en este contexto, y si va, ¿por qué? Radicaliza las medidas anticlericales y ¿qué son?, esto lo debe de explicar para que se entienda mejor) basándose en el cumplimiento de de los artículos 3°, 24°, 25°, 27°, 130° (debe de explicar de forma breve los artículos, para comprender por que dichos artículos afectaban a la iglesia y falto poner de cuál documento son los artículos, ya que solo menciona los 5 artículos pero en ningún momento menciona a que tipo de constitución u otro documento pertenecen). Cerró escuelas y conventos. Expulsa a 200 sacerdotes extranjeros (debe de exponer por qué el gobierno tomo tales medidas en contra de la iglesia), con lo cual la iglesia católica mexicana entra en guerra con el Estado este conflicto comienza en 1926 (falta más para entender el conflicto iglesia-estado, y quién declaro la guerra)  desarrollándose principalmente en los estados de: Jalisco, Colima y Michoacán, aunque la guerra se desarrolló principalmente en la zona rural estaba liderada por la Liga Nacional de la Defensa Religiosa (LNDLR)  (no se entiende esta parte , no hay ninguna relación entre el desarrolló de la guerra en una zona rural y la LNDLR. Aparte, donde dice: “la guerra se desarrolló principalmente en la zona rural”, la confunde con que la guerra cristera era de carácter rural, porque el sector rural apoyaba el  movimiento) y termina con la rendición de la iglesia en 1929. (Falta explicar por qué la iglesia se rindió, y a que acuerdos llegaron.)
Falta mucha información que complemente lo que dice, para una mayor comprensión  de lo que argumenta. No hay datos concretos que aclaren el conflicto iglesia-estado que ocasionaron la guerra cristera, solo hace mención de algunos hechos históricos, pero lo deja mucho a la imaginación. No reflexiona sobre la relación que hubo entre la constitución de 1917 y la guerra cristera y en ningún momento menciona a la constitución de 1917, solo escribió los números de los artículos pero no pone de qué documento son, y ninguna explicación, aunque fuera breve, de que tratan éstos.
7. *faltan las características del Maximato  y una explicación más detallada.
*Errores con la ortografía y acentos.
8.  La pregunta no solo va enfocada a la expropiación si no también pide relacionarla con la reforma agraria y no es mencionada.
9. Faltan conceptos.
10. *No se describe como fue la transformación de los partidos
*errores en la ortografía, acentos y redacción

No hay comentarios:

Publicar un comentario