jueves, 6 de octubre de 2011

Clases en conflicto: 1940 - 1982

Movimiento Estudiantil del 68

Realizó: Martínez Lara Mario Eduardo




Equipo 3:
ü  Ortega Martínez Elizabeth Mairan
ü  Pérez Naranjo Aldo Alberto
ü  Valencia Herrera Alejandro Giovanni
ü  Gutiérrez Pacheco Carlos Omar

1. Antecedentes
2. La huelga de los ferrocarrileros (1958 - 1959)
3. Adolfo López Mateos (1958 -1964)
4. Gustavo Díaz Ordaz (1964 – 1970)
5. Huelga de los médicos (1965 – 1966)
6. Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945)
7. Guerra Fría (1945 – 1985)
8. Movimiento estudiantil de 1968 en México
9. Tarea
10. Bibliografía

Antecedentes

El gobierno de Ruíz Cortínez respaldó la formación  del Bloque de Unidad Obrera (BUO) en 1955; la organización  tenía como objetivo era centralizar el movimiento obrero bajo la tutela de Velázquez y sus camaradas. El BUO salió principalmente de la CTM y aunque conto con el apoyo de muchos otros sindicatos, entre ellos la CROC, archirrival de la CTM. Aunque el BUO, frente a la benevolencia del gobierno llegó a ser una fuerza importante, tanto que, las relaciones industriales en el decenio de 1950 fueron tranquilas y los trabajadores apuntaron victorias tanto en la industria textil  como en la eléctrica. Después, en el periodo de 1956 a 1958 hubo agitación que acosó al sindicato de trabajadores, cuando el liderazgo cayó en manos de Othón Salazar provocó resistencia entre los afiliados de la Ciudad de México.

La huelga de los ferrocarrileros (1958 – 1959)

En la relativa de cooperación y coacción pareció dar buenos resultados entre elecciones sindicales y el gobierno, pero por otro lado, este panorama de tranquilidad laboral se vio turbada por las huelgas ferroviarias de 1958 – 1959. El  Sindicato de Trabajadores Ferroviarios de la República Mexicana (STFRM) tenía una larga tradición  de nacionalismo radical y su ubicación estratégica le daba mucha influencia. Bajo el enérgico liderazgo de Luis Gómez y Valentín Campa, fundadores de la CUT, había protestado por en contra de la devaluación de 1948, ya que entre 1952 y 1957 los salarios descendieron. Más tarde en febrero de 1958 fuerzas contrarias a los charros en el seno del STFRM buscaron un enfrentamiento abierto al exigir que se aumentaran sus salarios.

Después del disturbio por la demanda salarial, la resistencia ante la demanda se consolidó siguiendo a Demetrio  Vallejo, quién había formado parte de la comisión sobre los salarios y precios. Después en su calidad de jefe de una nueva comisión de acción general, convocó una serie de paros escalonados, una de ellas duró dos horas otra de ocho horas y finalmente logró  una huelga en general.  EL gobierno de Ruíz Cortínez respondió ante las demandas sustituyendo a uno de los charros por otros y otorgando el aumento salarial a $215 en julio.

El pro gubernamental BUO denunció la audacia de Vallejo, a la vez que los disidentes laborales (como obreros, operarios de teléfonos y petroleros) se agruparan al STFRM. Al ver esta unión el gobierno se asustó, por lo que decidió declarar la huelga como ilegal y decidió que el ejército interviniera disolucionando la huelga de los ferrocarrileros, después la policía llega para encarcelar a Vallejo. La huelga fue rota. Vallejo es sentenciado en 1963 bajo los cargos de conspiración y sabotaje cumpliendo una sentencia de dieciséis años en la cárcel.

Las huelgas de ferrocarrileros resultaron ser un episodio decisivo y aparte de esto, fue el primer movimiento social proletario  de importancia que llegó a ocasionar una crisis en el sistema político y fue el movimiento más importante aparecido desde 1935.

Adolfo López Mateos (1958 -1964)

Una vez en el poder, López Mateos sobresalto a algunos observadores, en especial al gobierno de Eisenhower en E.U., declarando que su gobierno era de extrema izquierda dentro de la constitución y también este personaje apoyo a la revolución Cubana.

En el gobierno de López Mateos hubo apoyo a los trabajadores y al sector empresarial, pero se vio en estos dos caso que los trabajadores habían obtenido ganancias por sus trabajos, pero también el sector empresarial defendió sus intereses sin que ninguno perdiera. Durante su gobierno no sólo hubo esto (apoyo), sino que también hubo medidas selectivas de represión como el de David Alfaro Siqueiros o el de Demetrio Vallejo, pero el que más escandalizo fue el de Rubén Jaramillo, quien fue un viejo zapatista, que bajo de las montañas con sus guerrilleros para aceptar una amnistía y una tregua por parte de Adolfo López Mateos, pero al ver que este no cumplía con sus demandas, Jaramillo decide ocupar tierras de políticos destacados. Después en 1962 Jaramillo y su familia son encontrados muertos. Nadie dudaba que el asesinato fuese del gobierno.

Por otra parte el gobierno de López Mateos intentó tener una independencia diplomática con E.U. a medida que las relaciones entre E.U. y Cuba empeoraban y el gobierno estadounidense presionó para que México apoyara la intervención de E.U. a Cuba, pero el presidente de México optó por conservar sus principios de no intervención y de autodeterminación, pero a la vez no quería tener problemas con E.U. Durante todo el año de 1960 los representantes de México trataron de defender la no intervención de E.U., pero sin apoyar el comunismo ni la Unión Soviética.

Después el presidente mexicano invita a Osvaldo Dorticós, presidente de Cuba, a efectuar una visita oficial en junio de 1960. La ceremonia condujo la celebración de la Revolución Cubana y la Revolución Mexicana de 1910. Más tarde E.U. bloquea sus mercados con Cuba, lo que propició que un legislador mexicano repudiara tal decisión.

Por otra lado E.U. decidió invadir la Bahía de Cochinos, y especialmente después de que Fidel Castro hiciera profesión del marxismo-leninismo. Al ver esto, México se oponía a la intervención, condenando a este país por violar la autodeterminación y defendían la tesis de que la ONU debía tratar este marco ya que la OEA no proveía esta posibilidad. Más tarde la OEA expulsa de su organización a Cuba. Luego se presentó otro problema en octubre, “la guerra de los misiles”. Sometido  el gobierno mexicano por presiones, decide finalmente apoyar el bloqueo de Cuba por Estados Unidos y dio la orden a sus representantes en la OEA a que votaran por una resolución que exigiera la retirada de los mísiles. A pesar de esto, México siguió defendiendo su voto para no justificar otra invasión a Cuba, pero incluso esta oposición trajo consigo sus consecuencias; las autoridades mexicanas confiscaban material político y mantenían un bloqueo silencioso y disimulado.

Gustavo Díaz Ordaz (1964 – 1970)

Una vez en el poder, Díaz Ordaz gobernó con mano de hierro y tendía a apoyarse exclusivamente en la fuerza y en la disciplina.

Huelga de los médicos (1965 – 1966)

Las clases medias organizaron varios disturbios visibles. Hacia finales de 1964 los médicos internos de la Ciudad de México fueron a la huelga, al principio por que se les retenía la tradicional paga de navidad, es decir su aguinaldo y finalmente para protestar  por las condiciones de trabajo. A principios de su mandato, en  1965 Díaz Ordaz, se reunió con los huelguistas  y sus seguidores para promulgar un decretó que respondiera a algunas de sus demandas o exigencias. Después en abril de 1965, una facción de jóvenes médicos convocaron a otra huelga, pero el gobierno optó una postura inflexible y los médicos volvieron a su trabajo. Después en agosto de ese mismo año se convocó a otra huelga, pero esta vez el  gobierno respondió con mano dura. Haciendo que la policía tomara posesión del hospital “20 de Noviembre”, en la Ciudad de México. Por otra parte algunos médicos fueron despedidos  otros encarcelados y después del informe de gobierno de Díaz Ordaz el 1° de septiembre, los demás, quienes no habían sido encarcelados o despidos con anterioridad regresaron a sus puestos de trabajo.

Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945)

Fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En esta guerra se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas las grandes potencias de ese entonces, mediante la creación de dos alianzas opuestas, los cuales eran los Aliados (E.U., U.R.S.S., China, Francia y Reino Unido) y las Potencias del Eje (Alemania, Italia  y Japón).

Guerra Fría (1945 – 1985)

Este concepto designa esencialmente la larga y abierta rivalidad que enfrentó a EE.UU. y la Unión Soviética y sus respectivos aliados tras la segunda guerra mundial. Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes político, económica y propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el frente militar.[1]

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial las naciones triunfadoras certificaron los acuerdos de Yalta y se compartieron Europa.

Básicamente esta guerra no es de batalla frontal, sino por el dominio de las naciones. La U.R.S.S. que se convirtió en un país socialista y en una superpotencia económica y militar, transformada tras la revolución rusa se alió con Estados Unidos para enfrentar a las Potencias del Eje. Después de que ganan la batalla los países del bloque de los Aliados, estos dos se quedan en choque, ocasionando una guerra entre dos bloques: Capitalista – E.U. y Socialista – U.R.S.S., por la ampliación de sus mercados en todo el mundo. Como consecuencia de esto cedió entre estos países las carreras armamentista y espacial. Eso por un lado. Mientras que por el otro, los modos de producción golpearon los sistemas políticos tanto de Sudamérica como de Centroamérica.

Todo esto ocasiono que en México se abriera paso al estado Neoliberal y forjando una visión negativa hacia los comunistas.

Movimiento estudiantil de 1968 en México

En el año de 1968 hubieron varios movimientos estudiantiles en toda América en búsqueda de la “Democracia y de la Autonomía”. Cabe mencionar que el movimiento estudiantil del 68 en México no se hizo de un día para otro, sino que influyeron muchas, como las que se han mencionado anteriormente.

El 24 de julio de 1968 se había dado riñas entre estudiante de las vocacionales 2 y 5  del IPN (Instituto Politécnico Nacional) comandado por las pandillas “Las Arañas” y “Los Ciudadelos”, quienes atacaron a la preparatoria particular “Isaac Ochoterena”. Después del enfrentamiento granaderos empezaron a provocar a los estudiantes. Al principio fue una riña débil, pero después se volvió una batalla intensa entre estos grupos, los granaderos aventaban gases lacrimógenos y golpeaban con macanas a los estudiantes.

Más tarde el 26 de julio de ese mismo año La Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), organismo estudiantil que controlaba al politécnico durante varios años, realizó una manifestación  para protestar en contra de la represión hacia los estudiantes de las vocacionales 2 y 5 y en contra de la ocupación de las escuelas por parte de los granaderos.

Y por otra parte se encontraba se encontraba una marcha en conmemoración de la Revolución Cubana, dirigida por la Confederación Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED), organización estudiantil controlada por el partido Comunista.

Tras varias marchas de estos grupos, deciden aliarse otras universidades como la UNAM, la universidad de Chapingo, universidades particulares como la Iberoamericana y la del Valle de México, entre otras más. Sin embargo no sólo estas escuela se unieron, sino que también hubo respuestas de movimientos obreros, de ferrocarrileros, intelectuales y hasta de los propios padres de familia.

Después, tras ver la situación por la que se enfrentaba la sociedad estudiantil,  los cuadros más conscientes del movimiento y los primeros órganos de dirección  discutieron las principales demandas con lo que se fueron consolidando varias demandas, después éstas fueron aprobadas el 4 de agosto y dados a conocer de inmediato como los seis puntos del pliego petitorio definitivo,  los cuales quedaron de la siguiente manera:

1.       Libertad a todos los presos políticos.

2.       Destitución de los generales Luis Cueto Ramírez y Raúl Mendiolea (jefe y subjefe de la policía, respectivamente), así como también del teniente coronel Armando Frías (Jefe del cuerpo de granaderos).

3.       Extinción del cuerpo de granaderos, instrumento directo en la represión y no creación de cuerpos semejantes.

4.       Derogación de los artículos 145° y 145° bis del código penal federal (delito de disolución social) instrumento jurídico de la agresión.

5.       Indemnización de las familias de los muertos y  a los heridos que fueron víctimas de la agresión desde el viernes 26 de julio en adelante.

6.       Deslindamientos de responsabilidades delos actos de represión y vandalismo por parte de las autoridades a través de la policía, granaderos y ejército.

Tras esto en varias etapas de año, la tensión fue incrementando. México iba a ser anfitrión de los Juegos Olímpicos en octubre, y Díaz Ordaz en su informe de gobierno del 1° de septiembre aprovecho para acusar a las distintas manifestaciones de conspirar en contra de la patria. Después la Comisión Nacional de Huelgas (CNH) al enterarse de las palabras de Díaz Ordaz decide entrar en diálogo, pero no sucede nada. Tiempo más tarde, el senado, el 10 de septiembre complació al presidente otorgando el derecho de sacar a las fuerzas armadas a las calles en “defensa de la seguridad interna y externa del país”.

El 2 de octubre, cuando los estudiantes y sus partidarios se reunieron para celebrar otra ronda de diálogos, en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, sin previo aviso, fueron atacados efectivos de seguridad que abrieron fuego contra la multitud indefensa.

Tarea:
Ø  Investigar los principales movimientos guerrilleros:

El partido de los pobres – Lucio Cabañas

La liga del 23 de septiembre
Bibliografía

Ø  Zermeño, Sergio, México una democracia utópica. El movimiento estudiantil del 68, Siglo XXI, México.

Ø  Smith, Peter H., ''Cap.2, México 1946 – c.1990”, en Leslie Bethell,(ed.), Historia de América Latina, 13, México y el caribe desde 1930, Cambridge: University Press Crítica Barcelona (1990, p. 84-1947)
Ø  Ocaña, Juan, “La guerra fría” 2003, disponible en:  http://www.historiasiglo20.org/GF/index.htm, fecha de consulta: 06 de octubre de 2011


[1] Ocaña, Juan, “La guerra fría” 2003, disponible en: http://www.historiasiglo20.org/GF/index.htm, fecha de consulta: 06 de octubre de 2011

2 comentarios: