lunes, 14 de noviembre de 2011

MAQUILA

11 de noviembre de 2011
Clase número 29
Realizó: Rendón González Ricardo
Equipo: Corona Rivas Margarita
                 Gómez Cervantes Sinaí Citlalli

MAQUILAPOLIS
Un documental por Vicky Funari y Sergio De La Torre
Producido en Asociación con Independent Television Service (ITVS)
Un proyecto de Creative Capital
Producido con una beca del Fondo Documental del Instituto Sundance.

El documental
Carmen trabaja el turno de la noche en una maquiladora en Tijuana.  Las maquiladoras son las fábricas trasnacionales que vinieron a México por su disponibilidad de mano de obra barata.  Después de ensamblar televisiones toda la noche, Carmen regresa a una choza que ella misma construyó usando puertas de garage recicladas, situada en un vecindario sin drenaje ni electricidad.  Ella padece de mala salud al haber sido expuesta al plomo y otros tóxicos durante sus años en las maquilas.  Ella al día gana seis dólares.  Pero Carmen no es una víctima.  Ella es una mujer dinámica moviéndose para mejorar su vida y la de sus hijos.
Mientras que Carmen y un millón más de trabajadores de la maquila producen las televisiones, los cables eléctricos, los juguetes, la ropa, las baterías y los artículos médicos, a la vez tejen la mera tela de la vida para las naciones consumidores.  Además cada día estos trabajadores enfrentan violaciones laborales, devastación ambiental y caos urbano – la vida en el frente de la economía global.  En MAQUILAPOLIS, Carmen y Lourdes van más allá de la lucha diaria por la supervivencia y organizan a sus comunidades para lograr cambios positivos en sus vidas: Carmen levanta una demanda en contra de una empresa por violar sus derechos de trabajo.  Lourdes ejerce presión sobre el gobierno para sanear un sitio tóxico, una fábrica abandonada y repleta de desechos tóxicos. 
Mientras que ellas trabajan para lograr cambios, el mundo cambia también:  con una crisis económica global y la disponibilidad de una mano de obra más barata en China, los trabajos de la maquila empiezan a desaparecer de Tijuana, dejando a Carmen, a Lourdes y a sus colegas con un futuro incierto.

Maquila

La industria de la maquila consiste  en confección o ensamblaje de productos de piezas elaboradas e importadas, y es considerada como la actividad que se vislumbra a la zaga de la industria ante el proceso de globalización económica, ya que permite hacer una proyección sobre las posibilidades competitivas de los países como el nuestro frente a la apertura de mercados.
En el panorama actual de la globalización, eta práctica se ha convertido en el paradigma de un sistema mundial de producción. Aunque el sistema de producción Maquiladora no se origino en México, su implantación masiva en el país llama la atención de la opinión pública mundial, hasta convertirse en un símbolo paradigmático del sistema contemporáneo de producción globalizada.
La maquila es un sector basado en bajos salarios, y por tanto que cuando esta ventaja nacional se agota, la maquila tiende a salir del país o cerrar simplemente sus fábricas. Sin duda que, en general, los factores de localización de empresas a nivel internacional pueden ser múltiples y por tanto que la localización de las maquilas en México pueden obedecer a diversas circunstancias.    
La planta maquiladora suele formar parte de un territorio legalmente separado del resto del país (el territorio puede abarcar el lugar que ocupa una sola planta o puede extenderse a toda una zona industrial o comercial). Ese territorio se considera zona libre, en el sentido de que no operan dentro de su jurisdicción alguna de las leyes de uso normal en el resto del país; por lo común, se trata de leyes aduanales, fiscales, laborales, migratorias y de la propiedad. En este sentido, la maquiladora constituye un régimen de excepción en materia jurídica.         

Las Maquiladoras en México

El gobierno mexicano, en respuesta al fin del Programa Bracero que proveía de permisos laborales a los ciudadanos mexicanos hasta 1964, creó un programa en el que estas empresas gozaban de ciertos beneficios, como la importación temporal de insumos, a cambio de crear los empleos necesarios para los ex braceros que regresaban al país. Aunque este modelo de inversión se limitaba sólo a la frontera norte y no se le permitía la competencia con las empresas nacionales, sobre  todo en momento en que la economía de los EUA se encontraba en auge. Esto provocó un crecimiento significativo en la IED en México, a tal grado de convertir al fenómeno de las maquiladoras en el primer intento por internacionalizar la economía mexicana en la era moderna del país.

Factores que influyeron en el desarrollo de la Maquila

1. El TLCAN aumentó la confianza de los inversionistas extranjeros en México.
2. La devaluación de 1994-1995 repercutió de manera positiva en los resultados financieros de las maquiladoras.
3. El sorprendente crecimiento económico que se viene registrando EUA en los últimos años ha repercutido favorablemente en las maquiladoras.
4. La transformación del modelo de producción just in time ha fomentado el establecimiento de más maquiladoras en México.

   Presencia de maquiladoras en México.

Varias maquiladoras grandes están obligando a sus proveedores a instalarse en México como respuesta  a las exigencias de la manufactura ágil y la transformación del concepto just int time. Debido al éxito que han registrado las grandes empresas globales con presencia en el sector maquilador de México, éstas están solicitando a sus proveedores reubicarse en el país si es que quieren continuar con sus contratos. Empresas de diversos sectores, como General Electric, Ford y Nortel Networks, han desarrollado programas especiales para atraer a México a sus proveedores tradicionales con el fin de conjuntar en un solo lugar a toda su cadena de producción aprovechando las ventajas (jurídicas y económicas) que ofrece la industria maquiladora y los tratados de libre comercio (TLC). Es de esperarse que en los próximos años veamos en México la conformación de una red completa de fabricantes y proveedores internacionales que generarán mayores empleos para la población (siempre y cuando la mano de obra calificada, una vez que sale del sistema educativo, pueda proveer a la industria el recurso humano necesario para mantener el crecimiento).
En 1965 se instalaron las primeras plantas maquiladoras de exportación, en cantidad de doce plantas que generaron un total de 3,000 empleos y desde 1980 la evolución de las EME muestra un crecimiento sostenido.
El crecimiento de esta actividad en el período 1975-1995 ha sido el más dinámico en la historia contemporánea de México. Cualquiera de las variables que se consideren para medir su crecimiento arroja una variación notable.
 Bibliografía
Ponencia  para el IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo
De la Garza, Enrique. Melgoza, Javier. Salas, Carlos. “Mitos y realidades acerca de la maquila en México”, la Habana, Cuba, 2003.






No hay comentarios:

Publicar un comentario