02 de septiembre de 2011
Realizó: Gonzáles Jesús   
Equipo: Corona Rivas Margarita
               Ramírez Ramírez José Elías
               Gómez Cervantes Sinaí Citlalli
Contenido:
1.  Cuadro  de los 3 retos  principales del Estado Revolucionario
2.  Información complementaria
3.  Tarea
  1)      
| 3 RETOS PRINCIPALES DEL   ESTADO  REVOLUCIONARIO | Obregón 1920-1924 | Calles 1924-1928 | 
| INCORPORACIÓN DE LAS MASA AL  ESTADO | ·          Introdujo a grupos obreros    y  campesinos como actores   dentro del sistema,  pero controlado   desde arriba actividades y demandas. ·          Restablecer armonía    entre grupos  dominantes y   obreros organizados especialmente CROM. ·          Se origino la SEP | ·          Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. ·          Dirección Nacional de Educación Secundaria y Orquesta   Sinfónica Nacional. | 
| TRANSICIÓN PACÍFICA DEL ESTADO | ·          Gran presencia militar | ·          No depender de caudillos. ·          Mecanismo para la transición práctica del poder. ·          Partido Nacional    Revolucinario1928   ·          Calles tiene prestigio político | 
| CONTROL NACIONAL DE LA ECONOMÍA | ·          Reparto agrario a campesinos | ·          Creación del Banco de México. ·          Banco Nacional de Crédito Agrícola y Ganadero. ·          Talleres Gráficos de la Nación. ·          Nacional    Financiera   | 
1)       Información complementaria 
Definición
Sindicato: “Un  sindicato es básicamente un instrumento y un medio de poder colectivo para controlar las condiciones de empleo. Se trata, pues, de una organización que por medio de la acción y del derecho colectivo trata de compensar la asimetría de los  individuos frente al  contrato de  trabajo” 
Blanch, Josep María. “Capitulo II Actores y modelos de las relaciones laborales” en Teoría de las relaciones laborales Desafíos. Editorial UOC. Barcelona 2003 p. 205. En: (http://books.google.com.mx/books?id=te_-jmaDDagC&pg=PA205&dq=definicion+de+sindicatos&hl=es#v=onepage&q&f=false)
· “Obregón quería dotar de tierras a los campesinos, pero no deseaba enemistarse con los latifundistas, así que tomó una decisión salomónica: las tierras que no fueran explotadas por los latifundistas se repartirían entre los despojados. Obregón deseaba crear pequeños propietarios para que los agricultores se responsabilizaran de sus tierras e incrementaran su productividad.”
Fernández E. Iñigo “Grupos sociales y políticas públicas en las posrevolución (1917-1934)”. Historia de México II. Editorial Pearson Educación. México 2005 p. 167. En: (http://books.google.com.mx/books?id=_WUs9LVLOlYC&pg=RA3-PA5-IA1&dq=obregon+reparto+agrario+a+campesinos&hl=es#v=onepage&q&f=false)
2)     Tarea para la próxima clase
·        Leer el texto de Cockcroft, James D., “Cap. 4. El CORPORATIVISMO Y CÁRDENAS: 1920-1940) “. La esperanza de México. 
 
¿Qué número de equipo es el que elaboró esta entrada?
ResponderEliminar